Región fitogeográfica neotropical

En fitogeografía, le corresponde la principal unidad tipológica, que corona el siguiente orden jerárquico decreciente: reino, imperio, o región (según el autor); Dominio; provincia; sector y/o distrito (afectados en algún caso por subdivisiones auxiliares de menor o mayor rango, sub- y supra-).

Esta Región fitogeográfica abarca territorios desde el sur de América del Norte, por gran parte de Centroamérica, el Caribe, y casi toda Sudamérica, con excepción del sector sudoeste (zona sur y austral de Chile) que corresponde al dominio fitogeográfico subantártico.

Las altitudes van desde el nivel marino hasta más allá de los 6000 m s. n. m. Su flora se relaciona con la de la Región fitogeográfica Paleotropical, si bien presenta importantes familias endémicas o muy diversificadas, ausentes o pobremente representadas en otras Regiones fitogeográficas.

Las familias más características son Bromeliaceae, Cactaceae, Malesherbiaceae, Solanaceae, y Tropaeolaceae.

[2]​ También se suele incluir en él al Dominio Madreano de la Región fitogeografía Neártica u Holártica.

Mapa en el que se muestra el Reino fitogeográfico Neotropical.
Bromelias epifitas sobre cipreses calvos ( Taxodium ascendens ) en el Parque nacional de los Everglades , Región fitogeográfica Neotropical.
Desierto florido del centro-norte de Chile ; Región fitogeográfica Neotropical.
Alrededores de Purmamarca , Región fitogeográfica Neotropical.
Selva amazónica , Región fitogeográfica Neotropical.
Parque nacional Pan de Azúcar , en el centro-norte de Chile ; Región fitogeográfica Neotropical.
volcán Parinacota y lago Chungará en el norte de Chile ; Región fitogeográfica Neotropical.
Heliconia rostrata . El género Heliconia es característico de la Región fitogeográfica Neotropical.