Las leyes fueron: El presidente Peña Nieto argumentó que las tres iniciativas fueron consultadas con las fuerzas integrantes del Pacto por México, organizaciones sindicales y especialistas.
Se hizo un adéndum a la Ley del Servicio Profesional Docente.
Se eleva a rango constitucional la posibilidad para que los padres de familia puedan expresar su opinión sobre los planes y programas educativos.
Se añade al artículo 3 constitucional la fracción IX para crear el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y se le da a este último el carácter de organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios.
La labor del instituto será evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior; para ello, deberá: El artículo tercero constitucional establece que todo individuo tiene derecho de recibir educación preescolar, primaria y secundaria.
De tal forma que, derivado del Pacto por México, los partidos políticos, el Gobierno de la República y el Poder Legislativo impulsan una reforma que moderniza el Sistema Educativo para contar con niños y jóvenes con mayores oportunidades.
La reforma educativa plantea la necesidad de contar con personal docente calificado, preparado y competitivo.
La reforma educativa también plantea la creación del Instituto Nacional para la Evaluación; para esto se adiciona la fracción IX al artículo Tercero.
La finalidad es que este Instituto tenga autonomía y capacidad técnica para evaluar al Sistema Educativo Nacional a nivel preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior.
Adicionalmente se reforma el artículo 3 constitucional para que el ingreso al servicio docente y la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media superior sea mediante concursos de oposición.
Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional — como sucede con instituciones como BANXICO, INEGI o el INE— y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo.
Todos aquellos ingresos y promociones dentro del sistema educativo que no sean conforme la ley se consideran nulos.
Ese mismo día, la Comisión de Puntos Constitucionales aprueba en lo general la iniciativa con 26 votos a favor y 2 en contra.
[10] Un día después, 13 de diciembre se aprueba en lo particular por la Comisión con cinco modificaciones.
[13] Al ser aprobada en lo general y en lo particular con modificaciones, la iniciativa fue devuelta a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y votación en los términos del artículo 72 constitucional.
[14] La votación en lo general recoge 360 votos a favor, 51 en contra y 20 abstenciones; de igual modo se aprueba en lo particular sin modificaciones.
Se envía a las legislaturas de los estados para su ratificación conforme el artículo 135 constitucional.
[16] Se sumaron a la aprobación del proyecto de decreto los estados de Baja California,[17] Coahuila,[18] Aguascalientes,[19] Estado de México,[20] Tamaulipas,[21] Veracruz,[22] Querétaro,[23] Colima,[24] Guerrero,[25] Chihuahua,[26] Nayarit,[27] San Luis Potosí,[28] Durango,[29] Sinaloa,[30] Hidalgo,[31] Campeche,[32] Yucatán,[33] Baja California Sur,[34] Jalisco,[35] Zacatecas,[36] Tabasco,[37] Quintana Roo,[38] Puebla[39] y Nuevo León.
La ley prevé la creación del SIGED como la plataforma que contenga los datos necesarios para la operación del sistema educativo, permitiendo una comunicación directa entre los directores de escuela y el resto de las autoridades educativas.
[57] La CNTE aseguraba que la reforma carece de legitimidad porque nunca se consultó a la ciudadanía ni al magisterio nacional.
[58][59] Entre los estados movilizados por la CNTE, el Comité Ejecutivo Nacional Democrático y sindicatos independientes, se encuentran: Aguascalientes,[60] Baja California,[61] Baja California Sur,[62] Campeche,[63] Chiapas,[64] Chihuahua,[65] Coahuila,[66] Colima,[67] Durango,[68] el estado de México,[69] Guanajuato,[70] Guerrero,[71] Hidalgo,[72] Jalisco,[73] Michoacán.