[2] En Europa occidental, donde el feudalismo había tenido un pleno desarrollo en el periodo anterior, la crisis del siglo XIV puede entenderse como crisis del modo de producción feudal: los feudos despoblados no proporcionan rentas suficientes a sus señores, que comienzan un periodo de luchas con otros nobles de la que saldrán enriquecidas las familias victoriosas, constituyendo una alta nobleza, mientras que las de la baja nobleza verán restringidas sus posibilidades económicas y sociales.
En la Castilla del siglo XVII fue muy usual la conversión en coto redondo y despoblado de las tierras (teóricamente su declaración como abandonadas por los campesinos) para su mejor gestión por parte de los señores, muchas veces con más interés en mantener una explotación ganadera que agrícola.
En Europa oriental, donde el periodo anterior no había definido un feudalismo típico, los estados en formación -Austria, Hungría, y de forma más clara Polonia, Lituania y Rusia- contemplan la sujeción de los campesinos a la servidumbre (mientras que antes gozaban de una mayor libertad personal).
El sociólogo suizo Jean Ziegler utiliza el término alemán "Refeudalisierung der Gesellschaft" (Refeudalización de la sociedad) para arrojar luz sobre las fuerzas que impulsan la globalización neoliberal.
Ideas comparables han sido desarrolladas por Sighard Neckel y Jakob Tanner.