Proyecto de referéndum revocatorio de Venezuela de 2016

Sus convocantes exigen que la activación y ejecución formal tenga lugar a finales de 2016,[3]​ aunque el CNE anunció que, por razones logísticas, el referendo se realizaría a mediados del primer trimestre de 2017,[4]​ evento que finalmente no ocurrió, dando paso a una crisis institucional en el país.El proceso del referéndum pasó por tres etapas principales: promoción, participación y convocatoria.La primera, una etapa de promoción, donde grandes protestas lograron la aceptación del gobierno venezolano al referéndum.[11]​ El gobierno de Maduro atribuía por su parte la crisis nacional a una así llamada «guerra económica» emprendida por la propia oposición, empresas privadas y gobiernos afines a los Estados Unidos para boicotear el sistema económico emprendido por los gobiernos del PSUV, y por tanto atribuyen tanto la crisis como las propuestas de la MUD como manifestaciones de una “conspiración” dedicada a un “golpe de estado continuado” en su contra.[25]​[26]​ Para juristas afectos a la oposición tales sentencias se emitían sin verdaderas bases constitucionales y en abuso de las funciones de la sala constitucional,[27]​[28]​[29]​[30]​[31]​ mientras que para representantes del oficialismo las decisiones constituían el derecho del TSJ de ser “máximo intérprete” de la constitución y que por ello no podían ser cuestionadas.Las principales objeciones dentro de la oposición para convocar un referéndum revocatorio parten de las condiciones impuestas por la constitución según las cuales para hacer efectiva la revocación del presidente de la república se requieren más votos para la opción afirmativa a la revocación que aquellos que en su momento hubiese obtenido el mismo mandatario durante su elección.[38]​[43]​[44]​ Distintas empresas de opinión evaluaron la disyuntiva interna de la oposición con respecto al mecanismo constitucional que se buscaría para lograr el cambio del gobierno nacional.Mientras medios dedicados al análisis y la opinión contraponían las ventajas y desventajas de los diferentes mecanismos[38]​ con diferentes comentarios finales, encuestadoras nacionales en su gran mayoría le daban al referéndum revocatorio la preferencia como elección tentativa dentro de la opinión pública popular.[56]​ El 8 de abril el constitucionalista Hermann Escarrá propuso durante un acto proselitista del gobierno a Nicolás Maduro que introdujera en su calidad de mandatario del país una propuesta de enmienda constitucional para reducir "provisionalmente" el periodo de la AN a 60 para adelantar su disolución,[58]​ propuesta que Maduro aseguró que "consideraría".[71]​ Paralelamente, y de manera nuevamente sobrevenida y ajena al reglamento previsto por el CNE, el poder electoral impuso como nueva condición que la recolección y autentificación debía contabilizar no menos del 1% del RE por estado, y no por su totalidad nacional, significando que si en cualquiera de las 24 regiones administrativas federales del país se contabilizaba menos del 1% del RE electoral estadal la solicitud de la MUD de convocatoria de la fase de participación sería invalida.[85]​[86]​[87]​ No obstante a todo ello la MUD aseguró que tras el penúltimo día de validación se había conseguido la cuota mínima de validaciones por estado en todas las regiones del país excepto en el estado Nueva Esparta por un margen mínimo[88]​ que acabó superándose a las pocas horas del último día de validación[89]​ tras el cual la oposición aseguró haber emitido 409 mil validaciones al poder electoral.[98]​[99]​ Según el sindicato UNETE, al menos 1 250 empleados estatales fueron destituidos por respaldar la consulta promovida por la oposición.
Tendencias en promedio en función del tiempo de las encuestas sobre el referéndum revocatorio Afectos a la revocatoria del mandato de Maduro. Opuestos a la revocatoria del mandato de Maduro.