Rebeliones de los hugonotes

[1]​ Sintiendo que su supervivencia estaba en juego, los hugonotes se reunieron en La Rochelle el 25 de diciembre.

[1]​ En ese periodo, los hugonotes se mostraron muy desafiantes con la Corona, mostrando intenciones de independizarse siguiendo el modelo de la República Holandesa: "Si los ciudadanos, abandonados a su guía, se vieran amenazados en sus derechos y credos, imitarían a los Holandeses en su resistencia a España, y desafiarían todo el poder de la monarquía para reducirlos".

(Mercure de France)[2]​ En 1621, Luis XIII se movilizó para erradicar lo que consideraba una rebelión abierta contra su poder.

[3]​ El año 1624 supuso la llegada al poder del cardenal Richelieu como ministro principal, lo que supondría tiempos mucho más duros para los protestantes.

[3]​ Sin embargo, Luis XIII no respetó los términos del Tratado de Montpellier,[5]​ provocando un nuevo resentimiento hugonote.

Soubise regresó entonces a Ré con 15 barcos y pronto ocupó también la Ile d'Oléron, lo que le dio el mando de la costa atlántica desde Nantes hasta Burdeos.

[8]​ La Armada francesa, por el contrario, estaba ahora completamente agotada, dejando al gobierno central muy vulnerable.

[10]​ La tercera y última rebelión de los hugonotes comenzó con una intervención militar inglesa destinada a fomentar un levantamiento contra el rey francés.

En el asedio de Privas, los habitantes fueron masacrados o expulsados, y la ciudad fue incendiada.

Áreas controladas y contestadas por los hugonotes (violeta y azul).
Regiones hugonotes (violeta) e intervención real (rojo) entre 1620 y 1622
Enrique, duque de Rohan (1579-1638) fue elegido líder de la rebelión.
Benjamin de Rohan, duque de Soubise dirigió la ocupación de Île de Ré desafiando a Luis XIII .
Captura de Île de Ré por Carlos, duque de Guisa el 16 de septiembre de 1625.
Marshall Henri de Schomberg y Toiras venciendo al ejército inglés de Buckingham al final del asedio de Saint-Martin-de-Ré (1627)
Sitio de Alès en junio de 1629.