Posee, además, una corona real que demuestra el título otorgado por Carlos IV al concederle jurisdicción propia como Real Isla de la Higuerita, aunque hasta aproximadamente 1999 el escudo tuvo corona ducal.
Debido a su situación geográfica, las borrascas en los peores meses de invierno suelen descargar grandes cantidades de agua en poco tiempo originando a veces inundaciones (especialmente en los años 1989-90 y 1995-96) y las ventiscas suelen ser también importantes.
Sin embargo, estos acontecimientos son escasos durante el año y suelen empezar con tanta rapidez como terminan.
[25] Descansa sobre una zona de moderada actividad sísmica, entre la placa africana y la euroasiática, subplaca ibérica.
El pozo del que Faneca extraía agua dulce se hallaba junto a una higuera, por lo que pronto llamarían a dicho enclave La Figuereta, La Higuerita o La Figarilla, según la lengua de quien lo llamara, localizado en una isla entre los esteros, bien protegida de los vendavales.
Tras la negativa de éstos al traslado, el Marqués mandó quemar sus viviendas para obligarlos a la mudanza.
Con este aporte demográfico se consiguió terminar la primitiva iglesia y luego parroquia de Ntra.
Como quiera que aquella situación entorpeciera el quehacer normal del pueblo, la Higuerita solicitó formalmente su independencia política.
[17][32] En 1892 se construye la primera gran fábrica de sardinas en aceite así como las salinas, que ya no son un monopolio.
Sube la facturación de las sardinas y se crea el Consorcio Nacional Almadrabero, con sede en Isla Cristina hasta su disolución en 1973.
En 1910 se funda el primer periódico, luego contaríamos hasta con tres semanarios al mismo tiempo.
Como primer objetivo tenía el transporte de mercancías portuarias, aunque se estuvo usando también para pasajeros hasta 1987, año en que fue desmantelado.
Como consecuencia del estallido de la Guerra Civil el ramal proyectado para entrar en el casco urbano nunca fue terminado (aunque sí su puente, usado para vehículos con sólo un carril), quedando la estación definitiva a 1'4 km de la ciudad y unida por un autobús.
[40] La industria pasa por una ligera reconversión,[41] asociada al sector pesquero, creándose piscifactorías que vuelven a relanzar el crecimiento desde los años 1990, gracias también a la inmigración sobre todo agraria de los cultivos extensivos de fresón y naranjas.
Existe poca presencia de la administración central u organismos nacionales públicos en Isla Cristina.
La ciudad cuenta con unos Juzgados de Paz donde se solventan ciertos litigios penales menores y los juicios civiles.
La administración del municipio se realiza a través de dos ayuntamientos (ver legislación electoral local).
El ayuntamiento de Isla Cristina gestiona las competencias municipales excepto las cedidas a la ELA de La Redondela, gestionadas por su propio ayuntamiento, quien asume las competencias como entidad local menor autónoma, cuyo alcalde es elegido directamente en el mismo proceso electoral municipal en que se eligen a los concejales del municipio.
Según se establece en la LOREG, Isla Cristina por su población cuenta con un número de 21 concejales.
Existían muchos otros en los alrededores, aunque este mantenía una salinidad baja por encontrarse en una zona más central de la antigua isla.
Posee dos centros culturales, uno polivalente, llamado Juan Bautista Rubio Zamorano, donde se incluyen instalaciones como el teatro, aula para mayores, galerías de exposiciones y las oficinas de cultura, en total son 2.615 m², con capacidad para 572 espectadores en su volumen principal y hasta 800 en su totalidad.
[8] Isla Cristina cuenta con líneas directas de autobuses desde/hasta Madrid, Barcelona, Sevilla, Huelva y Ayamonte entre otros destinos intermedios.
La construcción típica isleña del siglo XIX es una casa unifamiliar de dos plantas con mirador para barcos en una tercera altura.
Era típica esta estructura ya que, al carecer de comunicaciones radiofónicas en la época, era necesaria la visión directa para las comunicaciones con los patrones de pesca y trabajadores para el desembarco al llegar a puerto la mercancía.
Destacan especialmente los edificios del casco antiguo entre el paseo de las Flores y la calle Carreras.
Posteriormente, ya en el siglo XIX, se hizo lo mismo en la zona norte, llamándose muelle Marina.
Los muelles se ampliaron unos 40 metros lineales hacia la ría en distintas fases independientes, primero Marina y luego Catena.
En las inmediaciones de esta localidad se han encontrado restos fenicios y romanos aunque no existe ningún museo dedicado a su estudio.
La coca es un bizcocho típico hecho durante la Semana Santa, cuyos ingredientes son limón, cidra y almendras, básicamente.
[cita requerida] La ciudad deportiva está entre las calles España, Semanario La Higuerita, Lepanto y la avenida Parque.