Ondatra zibethicus

Además de su importancia ecológica en dichos humedales, es un recurso alimenticio para los humanos y posee un cotizado pelaje.

Una rata almizclera adulta mide entre 40-70 cm, de los cuales la cola ocupa casi la mitad.

Su piel está formada por dos capas, lo cual les ayuda a protegerse del agua fría.

Su larga cola no tiene pelo, sino que está cubierta y es aplanada, como la de los castores para ayudarles a nadar.

Cuando caminan sobre la tierra, esta se arrastra por el suelo y, por ello, su rastro es fácil de reconocer.

Estos roedores pasan mucho tiempo en el agua y están adaptados a la vida semiacuática.

Habitan tanto en zonas salinas como en el agua dulce de humedales, ríos, lagos o estanques.

Estos animales viven en «cabañas» construidas en los riachuelos, estanques o lagos, a las que acceden por un túnel cuya una entrada está bajo el agua.

Además, en las zonas más frías, las ratas almizcladas tapan la entrada de la guarida con una “puerta vegetal” que renuevan cada día.

Si bien se las ha relacionado con el robo de comida a los castores, hay que destacar una posible relación con estos seres tal y como propuso David Attenborough en un documental de la BBC titulado The Life of Mammals.

Entre los depredadores de este roedor se encuentran zorros, grandes mustélidos, coyotes, lobos, linces, osos, águilas, serpientes, cocodrilos, halcones y búhos.

Las hembras pueden tener dos o tres camadas al año de seis a siete crías cada una.

En ambientes meridionales maduran en seis meses, mientras que en el norte tardan cerca de un año.

A principios del siglo XX, la captura de este animal por su piel se convirtió en una importante industria allí.

Durante esa época, la piel se recortaba y teñía especialmente para ser vendida ampliamente en EE. UU.

[14]​[15]​ Esto implica que esta especie tiene restricciones a la importación, cría, transporte, comercialización o liberación intencionadamente en el medio ambiente en toda la Unión Europea.

Esqueleto
Rata almizclera.