Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor valuado en el mercado.La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentarias donde cada persona está ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida.En el esquema marxiano, las clases sociales estamentales de las sociedades precapitalistas podían encontrarse en conflicto mutuo pero las clases dominadas poseían intereses en el mismo siendo que estas eran a su vez estamentos, con lo cual las transformaciones sociales exigían un ulterior desarrollo provocado por nuevas clases dominantes: Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista el sujeto social pasa a ser el capital como proceso social, y el conflicto se simplifica en la formación interna a la sociedad civil de dos grandes clases caracterizadas cuya "distribución" depende de su rol económico: el proletariado y la burguesía.El proletariado, como clase oprimida capaz de superar a la burguesía, debería unirse contra esta para romper con su explotación.Se recalca también el hecho de que este haya distinguido claramente, a la manera hegeliana, entre clase social objetiva (Klasse an sich 'clase en sí') y clase social subjetiva (Klasse für sich 'clase para sí'), y que, aunque su análisis primigenio era dicotómico, sus escritos posteriores consideran el desarrollo de estratos intermedios no explicables dentro de una relación binaria opresor-oprimido.La específica aplicabilidad de la teoría de Marx al orden capitalista se explicaría, según el marxista Karl Reitter, en los siguientes términos: Las transformaciones sociales al iniciar el siglo XX llevaron a que aparecieran nuevos aportes, entre ellos los que fueron realizados por Weber y Durkheim.Es un error ver a Weber como a Marx (como la sociología funcionalista lo hizo creer desde Talcott Parsons) aun siendo este liberal y cercano al mundo religioso.Su marco conceptual debe rastrearse en las cosmovisiones nietzscheana[22] y freudiana,[23] desde donde Weber concilia el individualismo metodológico no atomista con el estudio holista de las estructuras sociales y culturales:[24] Con su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo presentaría la tesis pluricausal según la cual si bien puede existir una evolución propia para la sociedad (Comte), el pensamiento (Hegel) y la tecnología (Marx), ninguna es infraestructura determinante para la otra, así como también cada una de estas puede describir en el camino de su desarrollo trayectos diferentes tanto por sí misma como por influencia de las otras.A diferencia del enfoque basado en la mera relación entre propiedad y forma de ingreso, el pensamiento sociológico weberiano resalta el poder de disposición sobre bienes y servicios, así como en los modos en que esa disposición se aplica a la obtención de rentas e ingresos, por lo cual utiliza la posición económica en el intercambio combinada con la posición social en la producción,[29] completando así la demarcación de clase que Marx no había podido terminar apelando solo al último criterio.[30] Dentro de la definición de clase social en sentido amplio, Weber distingue entre diferentes criterios de clasificación por los cuales existen múltiples tipos de clases que se yuxtaponen entre sí en un mismo individuo: Sin embargo estos conflictos y pugnas, por su misma naturaleza, no reflejan una contrariedad cualitativa e intrínseca entre clases sociales que, como en el marxismo, las deba definir por "contraposición"; por tanto no necesitan resolverse mediante la transformación del sistema económico o del orden social, sino mediante cambios en el acceso a un tipo de propiedad o a una diferente distribución de la misma: Respecto a la cuestión del poder, Weber implica en gran parte un acercamiento mayor a Tocqueville que a Marx (salvo en sus estudios sobre el bonapartismo), ya que resalta que el poder, no importa si se somete a alguien más, siempre reside en última instancia en los grupos políticos.[33] Como fenómeno social, los estamentos tuvieron mayor relevancia que las clases sociales en el comunitario Occidente medieval, en gran parte gracias a sus hibridados criterios de pertenencia familiar: los hereditarios feudales y de auto-elección clericales.La distinción entre clase, casta y estamento es, por tanto, clave en Weber: La nueva complejización de la sociedad desde fines del siglo XX hasta el XXI fue provocando encuentros entre las posturas actualizadas de Weber y Marx (neoweberianos y neomarxistas) aunque, por otro lado, continuaba la producción teórica más ortodoxa del marxismo.A contracorriente de Marx y Weber, Parsons afirma que la clase social es un estadio transitorio hacia la estratificación.En este tránsito la desigualdad no es tematizada bajo el estrato superior en términos interaccionales, sino mediante mecanismos sistémicos, sean estos dinero, carrera y prominencia.[48] Entre algunos sistémicos que han trabajado el problema de la desigualdad social, problematizando el uso del concepto de clase social, se puede nombrar a Hugo Cadenas,[49] Fernando Robles[50] y Rudolf Stichweh.Entre los teóricos destacados del análisis de clase contemporáneo están Goldthorpe, Erik Olin Wright, Erikson y Ralf Dahrendorf.
Mapa conceptual sobre las distintas corrientes de pensamiento sobre las clases sociales / estratos sociales