Quebrada de Chita

Topográficamente se puede considerar la zona de estudio como accidentada, constituida por afloramientos rocosos alineados en distintas direcciones que originan una morfología variada.

[1]​ Al igual que en las quebradas y valles circundantes, la principal actividad económica es la cría de ganado.

A partir del año 2000 existen empresas mineras realizando prospecciones en búsqueda de oro, plata y cobre, varios proyectos se encuentran en estado de "exploración avanzada".

Los vientos soplan de modo permanente cambiando su orientación durante el día.

provenientes del Norte y se asentaron en todas las quebradas de la zona.

Criaban llamas y cultivaban en verano pequeñas huertas en las márgenes de las vegas.

Este cambio cultural también se vio reflejado en la costumbre de cortar cabezas humanas para comer sus partes blandas o colocar el cráneo adentro de la vivienda con fines rituales.

Luego del año 1200 se desarrolló una actividad más intensiva agropecuaria que movilizó a los pobladores hacia los valles vinculados al Río San Juan.

Este grupo también desarrollo nuevas formas intensivas de explotación agropecuaria y ganadera.

Los excedentes de producción les permitieron un amplio comercio con las regiones del Norte y con Chile.

A partir de 1490 los Incas conquistaron toda la región bajo el reinado del emperador Huayna Cápac.

En 1725 la cacica, sola, anciana y sin indios sujetos vendió la propiedad que incluía a Chita a Lorenzo Jofré por 200 pesos; un vestido de mujer traído de España costaba, en esa época, 300 pesos.

A partir de esa fecha no han existido asentamientos poblacionales en la quebrada, habitada escasamente por puesteros.

Chita, Iglesia, San Juan