Puente del Bibey

[6]​ Las sillerías están talladas y apiladas sin juntas ni cuñas, con lo que se consigue una resistencia parecida a la de la propia piedra.

Las rocas están grapadas entre sí con espigos de madera dura o hierro para darles más resistencia.

[7]​ Las pilas tienen tajamares triangulares aguas arriba rematados por unos sombreretes que se añadieron en 1861 con motivo de unas reformas.

[2]​ Para su construcción, se eligió un lugar donde el río Bibey transcurre encajonado, siendo el lecho bastante uniforme con una profundidad de 3 metros.

[2]​ Desde tiempos romanos, nunca ha perdido su función del obra útil, siendo este hecho clave en su conservación.

Columna fundacional trajanea del puente y miliario de Tito, situados en la orilla oeste del Puente del Bibey.
Vista aguas abajo a pie de carretera.
Vista frontal aguas abajo.
Vista aguas arriba.