Pueblo oropom

Sus descendientes fueron asimilados en gran medida por otras comunidades con las que fueron compartiendo territorios, como los pueblos iteso, karamojong, pokot, turkana y bukusu.

Habitan enclaves dispersos entre el río Turkwel, las montañas Chemorongit y el monte Elgon.

[1]​[2]​ Debido a la dispersión e integración con otras etnias no hablan una lengua única.

[4]​ Según Webster, los primeros grupos del pueblo oropom habitaban cerca del monte Moroto, desde donde se trasladaron al oeste hasta las llanuras situadas entre Napak y el monte Elgon.

[5]​[2]​ Según la tradición del pueblo oropom registradas por Wilson su territorio originario comprendía toda la región de Turkana hasta un territorio al este del lago Turkana que los oropom llamaron "Malimalte"; las colinas Cherangani hacia el este hasta el lago Baringo, gran parte del distrito de Trans-Nzoia (Kenia); monte Elgon y toda la subregión de Teso en Uganda; así como las áreas de Didinga y Toposa en Sudán.

[10]​ Tras el encuentro, una parte de los oropom se inntegró con los pokot, mientras que otros decidieron emigrar.

[8]​[11]​ Otros oropom se trasladaron al territorio controlado por Uasin Gishu Maasai.

[14]​ La zona del monte Elgon con comunidades oropom tenía un clan importante conocido como sirikwa.

En el yacimiento arqueológico del mismo nombre quedan registros de una población densa y se especula que esa comunidad fue absorbida por el pueblo karimojong en el siglo XVIII.

[15]​ El golpe final a la etnia oropom habría tenido lugar en enfrentamiento con el pueblo karamajong en el siglo XIX cerca de Kacheliba, entre el lago Turkana y el Victoria.

Se ataron y dijeron “estamos cansados de correr, es mejor que todos muramos aquí juntos”.

[16]​ Por su parte, la tradición del pueblo karamojong describe a su manera el desenlace militar de la batalla con los oropom: "...

Esto fue muy tonto, ya que cuando matamos a uno o dos de ellos, toda la línea se derrumbó con el peso de sus cuerpos y los sacrificamos donde cayeron "[17]​ Tras la batalla el pueblo oropom que sobrevivió comenzó una nueva diáspora tanto en dirección este como al sur.

[6]​ Se dice que sus ritos religiosos tenían lugar invariablemente al amanecer, generalmente en afloramientos rocosos.