[2][4] La mayoría de la población se reconoce como cristiana, aunque muchas comunidades mantienen vigentes las creencias tradicionales.[9][4] La cultura tumbuka se desarrolla en la región del lago Malaui, y la provincia de Zambezia, Mozambique.Tres familias lingüísticas ocuparon esta área: Tumbuka, Ngonde - Nyakyusa y Sukwa - Lambya - Nyiha.[10] Entre los siglos XV y XVI diversos estudios sostienen que los tumbuka pertenecían al grupo matrilineal de habla bantú central, que se extendía desde el sur del río Zaire, en el oeste hasta el Océano Índico al este.Su cultura sirvió de puente durante los siglos XVIII y XIX entre los tumbuka del este con el pueblo bisa al oeste.En el año 1848 muere el jefe Zwangendaba y sus seguidores se dividen en varios grupos a la altura del lago Tanganica.De allí las huellas tumbunka en el lago Victoria y la costa del Océano Índico.[14] Existen reportes sobre una revuelta en 1870, organizadas por los pueblos tumbuka, tonga y henga en los territorios ribereños del lago Malaui contra comunidades mbwela-nguni que quisieron asentarse en esas tierras.Los rituales y ceremonias al dios o espíritu que dominaba el ciclo del agua estaban gestionados por una clase sacerdotal y de funcionarios que solo se ocupaban de ello en la vida comunitaria.[20] En el siglo XX llegó al pueblo tumbuka la iglesia o movimiento kitawala fundado en la provincia de Katanga.Allí realizará un trabajo de evangelización cristiana pero con un objetivo político anticolonial que animaba a este movimiento religiosos desde su fundación.[21] El pueblo tumbuka se organiza con base en una jefatura que desde el siglo XIX la ejerce la dinastía Chikulamayembe.Su reinado tiene sede en Bolero, población situada al occidente del lago Malaui.Su reconocimiento abarca a todas las comunidades tumbuka, independientemente del país donde se asienten.
Mapa de África Central Británica de 1906 que muestra la distribución de varios grupos étnicos. El pueblo tumbuka se nombra como Batumbuka y se muestran cerca de la región de África Oriental Alemana en este mapa.
La demanda de marfil desde el norte de Malaui, junto con el tráfico esclavista, devastó al pueblo tumbuka en los siglos
XVIII
y
XIX