[1][2] Se estima su población global en 960.000 personas, de las cuales 826.000 están en Kenia y 134.000 en Uganda.
El número total de hablantes se estima en 960.000, incluidos 826.000 en Kenia y 134.000 en Uganda.
[2][5] Mayoritariamente el pueblo pokot se concentran en Kenia, ocupando el área central de la frontera con Uganda.
Es un territorio próximo a los 10 000 km² que desde los distritos de Baringo y West Pokot se introducen como una cuña en la región ugandesa del monte Elgon.
[1][6] Los valles que circundan el lago Baringo están recortados por una zona de mesetas y una sabana arbustiva con escasas lluvias.
En esta zona habitan los pipo kyak sustentados en una ganadería seminómada, en constante búsqueda de pasturas y agua.
Si bien para algunos autores kalenjin no representa una etnia, sino una familia de pueblos con un origen nilótico común, de sus gentes surgirán varios pueblos, siendo los más estudiados: kipsigs, nandi (o mandi), elgeyo, sabaot, tugen, marakwet, okiek, y pokot en Kenia.
[9][10] Se estima que para el siglo XII los kalejin dominaban Kenia occidental, un territorio abarcaba las laderas orientales del monte Elgon y las llanuras de Uasingishu.
Sobre el siglo XV la expansión territorial llegó al centro y sur de Kenia.
La sapana anuncia que el joven se ha transformado en un adulto con plenos derechos y pronto para el matrimonio.
Es en este ritual que se le realiza la mutilación genital femenina (ablación del clítoris) con el objetivo de eliminar el placer sexual.
[18][19] Se estima que la mitad del pueblo pokot está relacionado con alguna confesión cristiana.