[4] La agricultura intensiva es su mayor rubro económico, en la que destacan las plantaciones de cereales, hortalizas, bananas, café y tabaco.[5][6][7] Están emparentados con sus vecinos ganaderos, el pueblo mbere que habla otro dialecto kikuyu, el kimbere.Pero siendo el idioma un elemento fundamental en las identidades étnicas keniatas, no todos los autores coinciden en considerar a embus y mberes un mismo pueblo.Más allá de esta base vive el pueblo mbere en la división que lleva su nombre.Todos los arroyos desembocan en el río Tana, que a su vez lleva sus aguas hasta el océano Índico.Las crestas entre arroyos y algunos valles ofrecen grandes extensiones de terreno más o menos llano.[15] Al sur de la comunidad embu se encuentran sus parientes del pueblo mbere.Al oeste los vecinos son los kikuyu estrechamente relacionados en los condados de Kirinyaga, Nyeri, Kiambu, Muranga y Nyandarua.[32][33] En 1901, el gobierno británico anunció su intención de consolidar sus fuerzas militares en África Oriental y Central.Durante el período 1902 - 1914, las actividades de la KAR se limitaron en gran medida a mantener la seguridad interna y aplastar la oposición africana al dominio colonial británico.Esto último implicó el lanzamiento de expediciones punitivas contra numerosos grupos nativos, entre ellos los embus, gusiis , kipsigis, marakwets, nandis y turkanas.Así, en poco tiempo se involucraron con eficiencia al nuevo mercado como productores agrícolas.A pesar de la relativa prosperidad que esto produjo, muchos miembros del pueblo embu se unieron a los rebeldes kikuyu para tomar las armas contra el gobierno colonial durante la Revuelta Mau Mau.Por lo general, esas instalaciones carecían de atención médica, saneamiento, alimentos y agua potable.Los sospechosos eran golpeados, torturados o mantenidos en régimen de aislamiento durante períodos prolongados y con raciones inferiores a las autorizadas por los reglamentos.Este proceso, que también benefició a sus vecinos mbere, se complementó con la introducción de nuevas técnicas agrícolas que aprovecharon para sus plantaciones tradicionales y para el desarrollo de nuevas explotaciones como café y tabaco.[4] En la tradición religiosa embu, Ngai es el nombre del ser supremo y creador de todo lo que existe.Como deidad mayor; Ngai también está presente en las culturas akamba, kikuyu y masái.La tradición lo ubica viviendo en el “cielo”, pero con hogares temporales en la Tierra, concretamente en las cimas de las montañas donde descansaba durante sus visitas al planeta.Los poderes de Ngai se manifiestan en la naturaleza a través del sol, la luna, las estrellas, la lluvia, el arco iris, los truenos y relámpagos.[45][46] En la adaptación de Ngai en la tradición oral embu, a veces se lo mencionaba como Mwenenyaga.