Rohinyá

Son un grupo étnico no reconocido como parte de los 135 grupos étnicos oficiales del país y, desde 1982, se les ha negado la ciudadanía en Myanmar porque el gobierno los considera inmigrantes bengalíes y no birmanos.

[5]​ Los rohinyás son una de las minorías étnica y religiosa más perseguidas del mundo.

[11]​ Por su parte Jacques P. Leider afirma que fue en el siglo XV cuando comenzó a emerger una comunidad musulmana.

El reino de Arakan fue conquistado en 1784 por la dinastía Konbaung de Birmania, pero medio siglo después, en 1826, Arakan pasó a formar parte del Imperio británico, como seguidamente lo haría toda Birmania.

[14]​[12]​ Sin embargo, hay autores que retrasan la aparición del nombre rohinyá al siglo XX.

[15]​ Durante la dominación británica, y especialmente en la segunda mitad del siglo XIX, se incrementó notablemente la llegada de musulmanes a Birmania.

Las autoridades coloniales los llevaron allí desde la India ―también a hindúes, pero en un número mucho más reducido― para que desempeñaran determinadas funciones en la administración y en las empresas para las que la población autóctona carecía de la formación y de la experiencia necesarias.

Así en Sittwe, la capital colonial de Arakan, la población musulmana ya rondaba las 60.000 personas en 1872 para pasar a casi 100.000 en 1891.

Así que cuando se proclamó la independencia de Birmania en 1948 Arakan, uno de los territorios más pobres del nuevo país, ya estaba dividido en dos sectores: el sur budista y el norte musulmán.

El argumento que dieron las autoridades birmanas para no reconocerlos fue que los rohinyás no figuraban entre los grupos tribales identificados por los británicos durante la colonización ―los británicos habían distinguido tres grupos en Arakan: los budistas, identificados como rakéin; los musulmanes, sin darles un nombre específico; y los integrantes de otros credos―.

[23]​[15]​ Así el acoso a los rohinyá comenzó en esta época y como respuesta en los años 1970 nació un grupo armado llamado Frente Patriótico Rohinyá, integrado por unas decenas de militantes, que fue aplastado con facilidad por ejército birmano (o Tatmadaw)―.

Como relató un periodista anglosajón, citado por el periodista español Alberto Masesgosa, bajo el régimen militar de Than Swe los rohinyá «tenían que pedir permiso para salir de sus poblados y para casarse.

Aunque los acusados fueron detenidos rápidamente —dos fueron condenados a muerte y el tercero se suicidó—, budistas exaltados asaltaron un autobús donde viajaban diez líderes musulmanes que fueron apaleados hasta la muerte, sin que se produjera ninguna detención.

Además, el Movimiento 969 propuso que se aprobara un ley que prohibiera los matrimonios de diferente credo alegando que los musulmanes, cuando se casan con mujeres budistas, las obligan a abrazar el islam según establece la sharia, e hizo llamamientos al boicoteo de las tiendas propiedad de musulmanes.

Sus fundadores fueron emigrantes rohinyá a Arabia Saudí donde hicieron fortuna, entre ellos su líder Abu Amar Jununi, más conocido como Ata Ullah, que recibió educación religiosa en una madrasa de La Meca y que siempre inicia sus acciones con invocaciones a Alá en videos emitidos por You Tube.

Así los rohinyá fueron a partir de entonces además de innombrables ―los diplomáticos destinados en Birmania son reconvenidos por las autoridades birmanas si utilizan el vocablo «rohinyá» para referirse a ellos―, incontables, pues «nunca serían ya incluidos en ningún censo».

[30]​[31]​ En la Asamblea Nacional resultante de las elecciones de 2015 ya no hubo ningún diputado rohinyá ni musulmán como sí que los había habido durante todas las elecciones anteriores celebradas en Birmania.

Al mismo tiempo hubo insurrecciones en algunos poblados rohinyá, que fueron reprimidas por el ejército birmano (Tatmadaw) ―produciéndose muertos entre los sublevados― y varias aldeas fueron arrasadas como represalia.

[47]​ Sobre el conflicto armado interno, desde Amnistía internacional se condena el hecho de que el ejército de Myanmar haya cometido una gran cantidad de violaciones a los derechos humanos contra civiles,entre las cuales se incluye ejecuciones, homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, tortura y trabajos forzados.

También se han registrado eventos en los cuales el ejército ha disparado proyectiles contra grupos étnicos armados, como la Organización de la Independencia Kachin.

Los militares destacaron rápidamente la dificultad para distinguir entre civiles y militantes, pero según Southeast Asia Globe, una serie de informes publicados en línea revelaron que el ejército efectivamente atacó indiscriminadamente a civiles.

Para la comunidad Internacional tomar medidas desde una postura punitiva podría empujar a Myanmar más cerca de China, pero aun así International Crisis Group recomienda continuar con la ayuda humanitaria para apoyar a los refugiados rohinyá.

En la breve revisión histórica que hace Chan está el elemento fundamental con los que el gobierno birmano, y en particular Aung San Suu Kyi, argumenta su posición respecto al conflicto rohinyá, a saber, los Rohinyá no son una etnia, sino una identidad política.

O, en palabras de Jasmine Chia, «es evidente que los rohinyá no son una construcción étnica, sino política».

Chia cita a Leider:«“Al reducir el debate sobre los rohinyá a sus aspectos legales y humanitarios, periodistas en todo el mundo han tomado el enfoque fácil a un asunto complicado… donde cuestiones como etnicidad, historia e identidad cultural son componentes claves de la legitimidad"»[11]​.El problema, según Chia y Leider, es que el grupo referido como “rohinyá”, es decir, los musulmanes del estado de Rakáin, presentan una diversidad de orígenes étnicos y sociales que hace difícil indicar una identidad más allá de su religión.

[11]​ Para el gobierno birmano los musulmanes del estado de Rakáin siguen siendo inmigrantes bengalíes (chittagones) como en 1978 durante la Operación Rey Dragón.

Cuando tu argumentas que somos musulmanes y hemos vivido en Rakáin por varias generaciones, nadie puede negarlo.

[12]​ Leider no cree que exista una ideología detrás del “odio” entre musulmanes y budistas en Rakáin.

Mujeres y niños rohinyás
Mapa de los países donde existen comunidades rohinyás tras la limpieza étnica de 2017-2018 : 900.000 en Bangladés ; 350.000 en Pakistán ; 200.000 en Arabia Saudí ; 150.000 en Malasia , 14.000 en India ; 10.000 en Emiratos Árabes Unidos y 5.000 en Tailandia . [ 3 ]
Refugiados rohinyá en el campo de Kutupalong ( Bangladés )
Vista aérea de una aldea rohinyá arrasada (septiembre de 2017).
Protestas en Ciudad del Cabo contra la persecución de los rohinyá (septiembre de 2017).
Ronhinyá entrando en Bangladés tras haberse visto obligados a abandonar Birmania (2017)