Crisis de los refugiados rohinyá de 2015

Por ello, ha apelado a la comunidad internacional para que coopere en la resolución de la situación.[13]​ El pueblo rohinyá es un grupo minoritario musulmán que se encuentra en el estado de Rakáin (Birmania), antiguamente conocido como Arakán.Por esta razón no cuentan con la protección legal del gobierno y, como consecuencia, se les considera meros refugiados procedentes de Bangladés.[18]​ Según los historiadores, «el pueblo rohinyá vive en Arakán (refiriéndose a la actual Rakáin) desde tiempos inmemoriales» Los británicos ocuparon Birmania durante 100 años (1824-1948) y ya en ese momento gran cantidad de trabajadores se desplazaban desde Birmania hacia la India y Bangladés; teniendo en cuenta que este país se formó en 1971 como consecuencia de la partición de India y Pakistán en 1947.No obstante, con la independencia de Birmania en 1948, el gobierno local declaró las migraciones ilegales y, por consiguiente, denegó la ciudadanía a la población rohinyá.Asimismo, la ley establecía tres niveles de nacionalidad diferentes y para obtener el más bajo (la naturalización) se necesitaban pruebas de haber tenido familia residiendo en Birmania desde antes del año 1948.Lo más común era que los rohinyás no poseyeran los documentos necesarios porque a sus familias se les había denegado la ciudadanía desde un principio.En los años 70 las fuerzas armadas de Birmania aplicaron mano dura contra los pueblos rohinyá propiciando que huyeran del país.Las tensiones entre los rohinyá y otros grupos religiosos han terminado en un conflicto.Los nacionalistas budistas se vengaron mediante asesinatos y quemando las casas de los rohinyá.Sin embargo, se creía que varios millones de ellos estaban atrapados a la deriva, con poca comida y agua.[32]​ Posteriormente, Malasia e Indonesia aceptaron proporcionar refugio temporal a los rohinyás.[41]​ Un informe posterior dejó la ubicación como 200 hectáreas seleccionadas en la Isla Hatia, un viaje de 9 horas por tierra y mar desde los campos.[28]​ Mohammad Islam, un líder rohinyá que vive en uno de los campos, pidió al gobierno de Bangladés que lo reconsideraran y mencionó sufrimientos extensos ya soportados por los rohinyás desplazados.Los sistemas de seguridad indios opinaron que “que si algunos rohinyás simpatizan con algunas ideologías de los grupos militantes podrían ser activos en Yamu, Delhi, Hyderabad y Mewat, además podrían ser una posible amenaza para la seguridad interna”.[44]​ No obstante, se negó a decir cuándo, dónde y cómo sería.La crisis de los refugiados rohinyás se ha convertido en un grave problema para India y Bangladés.Además, la población rohinyá musulmana no forma parte de un Estado ya que Birmania les rechazó la ciudadanía.[48]​ Debido a la crisis, los refugiados están entrando en territorios bangladesí e indios por medios ilegales.Shahidul Haque dijo “Esperamos resolver el problema pacíficamente y creemos que la comunidad internacional lo apoyará, especialmente nuestro amigo cercano, India.” Después de que Bangladés informara a India del problema emergente de los refugiados rohinyás, India extendió su apoyo con la “Operación Insaniyat”.