Psicología del acto

A ella pertenecen psicólogos como Alexius Meinong o Christian von Ehrenfels, este último precursor de las «formas» o «Gestalten» que serían posteriormente tematizadas por los psicólogos de la Gestalt.[1]​ Franz Brentano se propuso rescatar a la filosofía de la deriva a la que, según su juicio, la habían sometido Kant y el idealismo hegeliano, y pensó que el camino para darle carácter científico era fundamentarla e una psicología empírica, entendiendo como "empírica" el hecho de estar basada en la experiencia.Partiendo del «fenomenismo» –postura según la cual, la única realidad que puede ser conocida es el «fenómeno»–, eludía la problemática cuestión de la consideración del alma como sustancia, y caracterizó los fenómenos psicológicos como aquellos que, a diferencia de los físicos, son intencionales, es decir, contienen la referencia a un objeto (el término intencional aquí, por tanto, no se refiere a la finalidad o propósito de las acciones humanas concebido por la inteligencia y al que tiende la voluntad).[1]​ Esta tesis da lugar a una escuela conocida como la «escuela austriaca de la psicología del acto», en la que podemos situar a Alexius Meinong (1853-1920), Christian von Ehrenfels (1859-1932) y Carl Stumpf (1848-1936), fundador y director del Instituto Psicológico de Berlín.Entre ellos podemos encontrar a autores tan diversos como Edmund Husserl, Sigmund Freud o Rudolf Steiner.