[4] En la temporada no reproductiva baja regularmente hacia el este hasta las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
Todos los registros chilenos son de primavera y verano, parece salir del país durante el invierno.
El registro en Paraguay fue hecho en un pantano extenso dominado por Cyperus giganteus (Cyperaceae) y Thalia geniculate (Maranthaceae).
[6] Un año después, Carl Eduard Hellmayr la sinonimiza en la especie Pseudocolopteryx flaviventris, basándose en las similitudes en el plumaje y medidas,[7] aunque los promedios de P. citreola muestran un largo total y de alas mayor que P. flaviventris.
Durante mucho tiempo este taxón muy tratado como inválido, hasta que en el año 2010 se demostró que las aves del oeste de la Argentina y Chile son ligeramente más grandes y presentan un canto muy distinto,[4][8] con respecto a las de las que habitan en el este de la Argentina, Uruguay, y sur del Brasil.