Procesión del Santo Entierro (Salamanca)

Es la procesión de Semana Santa más antigua que conserva la ciudad.La Procesión del Santo Entierro se instauró por la Cofradía de la Vera Cruz.La planta procesional original de la procesión era extremadamente solemne, y el elemento alegórico era predominante.Vestían estos últimos hábito penitencial negro, con el rostro cubierto con verdugo.Durante el largo periodo barroco la Procesión del Santo Entierro fue experimientando cambios, siendo los más notables la incorporación de mejores pasos procesionales.Esta portentosa imagen relegó el paso de la Virgen y San Juan.En algún momento, se introdujo en la procesión la figura del Judas, un monigote al que el pueblo insultaba por haber vendido a Cristo.En 1918 volvió a la procesión el Nazareno Chico, de la Vera Cruz, que llevaba sin desfilar desde 1806.Debido a la inestabilidad política que vivió España en los años de la II República la procesión se suspendió entre 1932 y 1934.En 1946 se disolvió el Santo Entierro procesionando la Vera Cruz en solitario la tarde del Viernes Santo a partir de las siete, mientras que las Congregaciones de Jesús Nazareno y Jesús Rescatado (la Cofradía del Huerto no se había fundado aún) lo hicieron de forma conjunta a las cinco.En 2006 la Cofradía de la Vera Cruz decidió en asamblea desfilar en solitario a partir del año siguiente, con lo que se disolvería la Procesión General.Los pasos del Viernes Santo por tanto ya no salen en orden cronológico estricto.[4]​ En 2014 se pretendía implantar el modelo definitivo para la organización del Santo Entierro tras el estudio de las distintas alternativas por la Junta y las cofradías implicadas.[6]​ Por su parte el Rescatado aprobó modificar su itinerario para la tarde de Viernes Santo.En 1966 desfiló por última vez en la Procesión General, ya que desde el año siguiente su salida penitencial tiene lugar en la noche del Miércoles Santo.Participan siete pasos, de los cuales cinco lo hacen cargados a hombros y dos portados a ruedas: La procesión realiza el recorrido tradicional, que se denominaba "recorrido conjunto" para la procesión general: Vera Cruz, Domínguez Berrueta, Ramón y Cajal, Agustinas, Monterrey, Compañía, Rúa Antigua, Libreros, Calderón de la Barca, Pla y Deniel, Rúa Mayor, Plaza Mayor, Prior, Bordadores, Úrsulas y Vera Cruz.Se estableció que la Procesión del Santo Entierro sería la primera en acceder al recorrido que se inicia junto a la Catedral en las plazas de Juan XXIII y Anaya para continuar por la Rúa Mayor.El Santo Sepulcro es acompañado por el palio de respeto, portado por seminaristas menores.Francisco Javier Blázquez en su obra Semana Santa de Salamanca: Guía ilustrada aclara el origen del refrán "Los jóvenes a los azotes, los viejos al Sepulcro" en referencia a que los Doctores Universitarios más jóvenes acompañaban a la Flagelación, mientras que los más venerables iban con el paso titular de la procesión.
La Dolorosa de la Vera Cruz el Viernes Santo
La Flagelación del Salvador, también conocido como "Culo Colorao"