Primer depósito de aguas potables de la ciudad de Valencia
[5][6] Estas son las circunstancias en las que se enmarca el inicio del abastecimiento de agua potable a Valencia, ciudad en la que era prioritario conseguir poner freno a la mortalidad producida por epidemias de cólera y tifus.[1][2][5][6] El depósito fue concebido con una doble función, por un lado debía contener el suficiente volumen para poder asegurar el suministro a la ciudad, lo cual suponía unos 9500 m³; y por otro lado, debía elevar la presión de la red general de distribución.Las murallas fueron sustituidas por una ronda exterior que más tarde pasó a llamarse calle Colón.[1][3] Se decide así llevar a cabo la restauración del antiguo depósito de agua, obra dirigida por Juan José Garrido entre 1998 y 2001.[3] Con su rehabilitación, en la parte superior del antiguo depósito se creó una nueva plaza pavimentada y se dio origen a un nuevo acceso en su cota cero, lo cual permitía contemplar el espacio dominado por la contundencia de la fábrica de ladrillo.[3] Para facilitar el acceso se acentuó el desnivel en la entrada, y se dio origen a una rampa en sentido inverso al que tuvo en un principio, lo cual facilitaba la carga y descarga de material expositivo.[3] Además hubo que realizar intervenciones menores para la instalación de los lavabos y la climatización del espacio.