[5][6] Entre los objetivos del Congreso, que fue dado en varios idiomas, castellano, francés, italiano, alemán, inglés y ruso, estaban:[7] b) Vincular las mujeres de todas las posiciones sociales a un pensamiento común: la educación é instrucción femeninas, la evolución de las ideas que fortifiquen su naturaleza física, eleven su pensamiento y su voluntad, en beneficio de la familia, para mejoramiento de la sociedad y perfección de la raza.
[7] A Buenos Aires llegaron 185 mujeres de países diferentes, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Italia y España.
Al congreso no acudieron los grupos anarcocomunistas, anarcocolectivistas ni anarcosindicalistas;[8] sin embargo fueron numerosas las instituciones, asociaciones y entidades de varios países adhirieron y participaron.
[9] Entre algunas de las miembros oficiales figuraban Julieta Lanteri, Petrona Eyle, Cecilia Grierson, Sara Justo, Carolina Muzzilli, Alicia Moreau, Emilia Salza, Dora Mayer, Juana María Begino, Isabel Kaminsky, Adela Zauchinger, Raquel Messina, Alicia B. de Guillot, Leonor Martínez Bisso, Adela Lagarde, Emma Day, Matilde Flairoto, María Teresa Martínez Bisso, Dolores B. de Bustamante, Marie Popelín, Ana Montalvo, Agustina Maraval, Ernestina A. López, Elvira Rawson, Fenia Cherkoff, Irma Vertúa, Emilia Pardo Bazán, Marie Curie, María Montessori y Hellen Key.
[25]Mientras el congreso debatía sobre el derecho al sufragio femenino, el gobierno argentino organizaba el Congreso Patriótico y Exposición del Centenario en el que había ordenado al Consejo Nacional de Mujeres votar en contra del sufragio femenino con el argumento de "reconocer que los derechos cívicos deben ser patrimonio exclusivo del hombre culto y moral".