Municipio de Chimalhuacán

El jeroglífico adoptado por el municipio de Chimalhuacán está basado principalmente en el Mapa Quinatzin.Simboliza principalmente al cerro "Chimalhuachi" como centro más distintivo dentro de la alcaldía, en su base se encuentra la falda del cerro, mientras que en la parte superior sostiene un escudo.Con la ayuda de ellos, se lograron fundar Coyoacán, Texcoco, Tlaxcala y otros.En el año 1259, se fundó Chimalhuacán en manos del señorío de los tres jefes hermanos: Huaxómatl, Chalchuitlatonac y Tlatzcatecuhtli, procedentes de Texcoco, señorío dirigido por los alcohuas.[12]​ Según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), en el año 1431, Chimalhuacán formó parte de los 15 señoríos que pertenecieron al Reino Alcolhua (Texcoco).Debido a la persecución a la que se vio sometido Juárez por órdenes del General Zuloaga, la única forma que tuvo para poder salir de la capital con rumbo hacia Querétaro, fue por Chimalhuacán donde permaneció todo el día 12 de enero de 1858, además en este municipio se le reconoció como el único presidente del país.[15]​ Durante el período del Porfiriato, Chimalhuacán era uno de los municipios que se encontraban profundamente afectados.La mayoría de su población era analfabeta, por lo tanto no existieron personajes que sirvieran para fomentar un pensamiento crítico ante la situación.[13]​ Algunos acontecimientos importantes dentro del municipio al finalizar la Revolución Mexicana fueron los siguientes: En el año 1922, se donaron al pueblo algunos terrenos ejidales, en el año de 1949 se dio un auge de los agricultores.[22]​ En el periodo 2009-2012 el presidente municipal electo es Jesús Tolentino Roman Bojórquez y como suplente Rosalba Pineda Ramírez.Su gobierno se caracterizó principalmente por la inauguración de la monumental escultura Guerrero Chimalli.La candidata Xochitl Flores Jiménez tomó cargo de la presidencia para el periodo 2022-2024 siendo la segunda mujer gobernadora del municipio.El clima del municipio está clasificado como predominantemente semiseco-templado (96.6%), con veranos frescos y lluviosos; en invierno se registra el 5% de lluvias y heladas en los meses de noviembre a febrero.Los ciudadanos suelen tener la posibilidad de reportar problemas o preocupaciones relacionadas con estos servicios a las autoridades municipales para su atención y resolución.El glifo aparece en el Códice Quinatzin, simbolizando una rodela o escudo sobre un cerro, teniendo como interpretación alterna el nombre Chimalltepetl = "Cerro de los escudos" o "Sitio de los escudos"; con gran probabilidad refiriéndose al cerro "Chimalhuache", elevación montañosa que se ubica dentro del municipio y en la cual se asienta el núcleo central del pueblo.(f1.1) La religión que predomina es la religión católica, con un porcentaje en la población del 71.8% (462,959 creyentes) de acuerdo con el censo 2020 realizado por el INEGI, añadido a esto, la población no católica (que comprende a: Iglesia Católica ortodoxa, Protestante, Cristiano evangélico, Judía, Islámica, Origen oriental, New Age y Escuelas esotéricas, Raíces étnicas, Raíces afro, Espiritualista, Cultos Populares, Otros movimientos religiosos y Sin adscripción religiosa); son 127,709 personas.En reconocimiento a la importancia cultural que tiene el tallado de piedra, el municipio realizó una escuela, donde los artesanos apoyan a todo aquel que quiera preservar esta hermosa tradición.Se realizan la feria artesanal y cultural que se llevará a cabo en el recinto ferial del 5 al 20 de mayo (regularmente puede cambiar días antes mes de abril) Se ha contado con la participación de artistas reconocidos como lo son Los Tigres del Norte, Reyli Barba, Río Roma, Yuri, Pandora, La Sonora Dinamita de Lucho Argain, Grupo Niche y muchos más.El municipio cuenta con la Línea 3 del Mexibús Pantitlán–Chimalhuacán, cual en el municipio se encuentran las siguientes estaciones: Chimalhuacán, Acuitlapilco, Refugio, Los Patos, San Pablo, Ignacio Manuel Altamirano, Santa Elena, Embarcadero, La Presa, Canteros, Las Flores, Guerrero Chimalli y Las Torres.La línea 3 del Mexibús se constituye por 25 estaciones y se ofrece en tres itinerarios: Ordinario: Pantitlán-Chimalhuacán (27 paradas, y su recorrido consta aproximadamente de 45 a 60 minutos.Express-1 Pantitlán-Chimalhuacán (14 paradas), y su recorrido consta aproximadamente de 30 a 45 minutos.Express-2 Pantitlán-Chimalhuacán (8 paradas), y su recorrido consta aproximadamente de 25 a 35 minutos.
Cerro El Chimalhuache ( Chimalhuacán ), fotografía aérea tomada por el ingeniero Ola Apenas en los años 40. Se observa la antigua carretera a Puebla y la hoy calzada Ermita - Iztapalapa .
Fotografía de escultura del Guerrero Chimalli by Sebastián;
Terminal del Mexibús en Chimalhuacán.