Presa Malpaso

Se encuentra ubicada en el cauce del río Grijalva en el municipio de Mezcalapa, en la región homónima en el noroeste del estado de Chiapas, a escasos kilómetros del poblado de Raudales Malpaso.

Esta central es una de las pilotos que regulan la frecuencia del sistema eléctrico nacional, y para las grandes avenidas cuenta con sistemas de desalojo de aguas que en el 2015 fueron modernizadas.

[4]​ La presa Malpaso se ha utilizado no solo para generar energía hidroeléctrica, sino además para controlar el cauce del Río Grijalva y de uno de sus principales afluentes: el Río La Venta; pues estos cuerpos de agua solían provocar serias inundaciones en la planicie del estado de Tabasco.

Desde la década de 1940, el gobierno federal mexicano, a través de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, promovió vastos programas de desarrollo agrícola, industrial y eléctrico mediante comisiones que abarcaran cuencas hidrográficas completas; para ello, la administración del Presidente Miguel Alemán tomó como modelo a la exitosa Tennessee Valley Authority de los Estados Unidos.

Con la construcción de la cortina, el embalse inundó valles muy fértiles pero poco habitados, inundando la localidad de Quechula, antigua capital Zoque cuyo majestuoso templo colonial sumergido es posible admirar en las temporadas de sequía, cuando el nivel del agua se encuentra en los niveles más bajos.

Templo de la antigua ciudad de Quechula, inundado por el embalse de la Presa Malpaso