Anexo:Centrales Hidroeléctricas de Chiapas

[1]​ Las cuatro centrales formaron parte del Plan Integral de Desarrollo del Río Grijalva, iniciativa impulsada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión del Río Grijalva a mediados del siglo XX, y que estuvo dividido entre las siguientes etapas: la primera, que abarcó la construcción de la Presa Malpaso o Nezahualcóyotl entre 1958 y 1966; la segunda, que contempló el proyecto hidroeléctrico La Angustura, obra que arrancó en 1969 y terminó en 1974; la tercera, cuyo objetivo fue la edificación de la hidroeléctrica Chicoasén en 1974, proyecto que originalmente se llamó “Cañón del Sumidero”; y la cuarta, que se tradujo en el levantamiento de la presa Peñitas en los años 80.

[2]​ De acuerdo con los diagnósticos de la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), INEGI e INE (Instituto Nacional Electoral), México tiene 1.471 cuencas hidrográficas agrupadas en 728 cuencas hidrológicas que juntas forman 37 regiones hidrológicas.

Las subregiones en que se localizan las centrales hidroeléctricas son: Malpaso (Meseta Central), La Angostura (Valle del Grijalva), Chicoasén y Peñitas (Vertiente del Mezcalapa).

Desde el punto de vista climático, el recorrido del Grijalva por estas tres subregiones se encuentra inmerso en dos contornos climáticos muy distintos entre sí: la parte de la cuenca en que se localizan las presa La Angostura y Chicoasén (cuenca alta y cuenca media), posee un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, mientras que en los puntos donde están Peñitas y Malpaso (cuenca baja), el clima es de tipo cálido húmedo con abundantes lluvias en todo el año.

La 'Presa Peñitas, también llamada formalmente Presa Ángel Albino Corzo,​ es una presa ubicada en el cauce bajo del Río Grijalva, en el municipio de Ostuacán, Chiapas, próximo a su ingreso a la planicie del estado de Tabasco.

Es una de las Centrales Hidroeléctricas menores y poco conocidas en ese estado.

Su cortina mide 5 metros de altura y tiene un embalse con capacidad para 140 000 m³.

Contempla la construcción de una segunda represa río abajo, bautizada con el nombre Chicoasén II, y cuyo embalse será alimentado por los altos volúmenes de agua que libera la presa Chicoasén.

El estudio hidrológico que se ha realizado para medir la factibilidad de esta futura central hidroeléctrica, comprobó que la presa Chicoasén turbina un volumen medio anual de 11 187,43 hm³ (354,51 m³/s).

Edición 2008, México, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009.

Edición 2010, México, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2011.

HOLLANDS TORRES, Astrid J. HUERTA LOERA, Sadoth F. HERNADEZ TORRES, José F “Factibilidad técnica del PH Chicoasén II, Chiapas”, Ponencia presentada en el XXIII Congreso Nacional de Hidráulica, Puerto Vallarta, Jalisco, México, octubre de 2014.

PALERM, Ángel Proyecto La Angostura, Vol 1, México, (s,f).