Sinapsis

En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula emisora (denominada pre-sináptica); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la conexión es la encargada de excitar o inhibir la acción de otra célula llamada célula receptora (denominada post-sináptica).Se estima que en el cerebro humano adulto hay por lo menos 1014 conexiones sinápticas (entre 100 y 500 billones).[4]​ Las sinapsis permiten a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de circuitos neuronales.Son cruciales para los procesos biológicos que subyacen bajo la percepción y el pensamiento.Las neuronas de la espina dorsal, por ejemplo, se comunican directamente con órganos como los músculos para dar lugar al movimiento (sinapsis neuromuscular).[5]​ Una sinapsis prototípica, consiste en unas dilataciones citoplasmáticas con forma de «hongo» (botón sináptico) desde cada neurona que, se aproximan una contra otra.En esta zona, las membranas celulares de ambas células determinan un espacio estrecho.El terminal nervioso presináptico (también llamado botón sináptico) normalmente emerge del extremo de un axón, mientras que la zona postsináptica normalmente corresponde a una dendritas, al cuerpo celular o a otras zonas celulares.La sinapsis eléctrica es la más común en los vertebrados menos complejos y en algunos lugares del cerebro de los mamíferos.Así el impulso nervioso se transmite directamente de una célula a otra.Son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas; son menos propensas a alteraciones o modulación porque facilitan el intercambio entre los citoplasmas de iones y otras sustancias químicas.El modelo clásico de la sinapsis tuvo su centro en la neurona, y abarcaba las terminales pre-sináptica y post-sináptica que correspondían a dos neuronas contiguas, ese modelo de dos partes fue llamado sinapsis bipartita.En el cerebro, cada neurona mantiene conexiones o sinapsis con muchas otras, pudiendo recibir cada una de ellas múltiples señales.Por otro lado, una neurona presináptica que libera neurotransmisores inhibitorios, como el GABA, puede generar un potencial inhibitorio postsináptico ("PIPS") en la neurona postsináptica, bajando su sensibilidad y la probabilidad de que se genere un potencial de acción en ella.Por el contrario, un neurotransmisor excitatorio muy importante, la acetilcolina, no es recaptada, pero es eliminada por acción de la enzima acetilcolinesterasa.Dichos cambios están englobados en un fenómeno conocido como neuroplasticidad o plasticidad neuronal.
Sinapsis: sector pre-sináptico con vesículas (flecha). Sector de la hendidura (centro). Sector pos-sináptico con Densidad característica (línea roja inferior).
Esquema de una sinapsis eléctrica A-B: ( 1 ) mitocondria ; ( 2 ) uniones gap formadas por conexinas; ( 3 ) señal eléctrica.
Sinapsis. Región Pre-sináptica con vesículas en la zona activa (arriba). Región Pos-sináptica con zona densa y un SA: spine apparatus (abajo) .
Principales elementos en una sinapsis modelo. La sinapsis le permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas , transformando una señal eléctrica en otra química .
Despolarización en una célula excitable , causada por una respuesta sináptica.