El término "sinapsis inmunológica" apareció por primera vez en una revisión por Paul y Seder en 1994.
[7] La sinapsis inmunológica fue descrita por Kupfer del National Jewish Medical and Research Center de Denver en 1999.
Michael Dustin en la Universidad de Nueva York, acuñó el término “sinapsis inmune” y estudió en mayor profundidad el proceso.
La estructura del agrupamiento supramolecular de activación (SMAC en inglés) está formado esquemáticamente por estructuras anulares más o menos concéntricas, cada una con una serie específica de moléculas: La sinapsis inmunológica, como unión física entre el Linfocito T (LT) y la Célula presentadora de antígeno (CPA), está constituida por diferentes moléculas accesorias que estabilizan la estructura.
[10] La estabilización que confiere la SI es clave para mantener la organización y para controlar las funciones de las dos células.
Es la parte más estudiada de la sinapsis inmunológica debido a su gran importancia biomédica.
[11] La correcta organización del complejo SI/LT se da gracias a proteínas asociadas al citoesqueleto, como por ejemplo la tubulina (formando parte de los microtúbulos) y la actina (formando parte de los microfilamentos).
[6] En la región del complejo SI/LT hallamos diferentes tipos de sustancias señalizadoras, pero la más destacada es la quinasa, la cual se explica a continuación.
De esta forma, la propia sinapsis inmunitaria puede proporcionar una interfase única para la activación del RTL.