[7] Esta especie es considerada rara y local en su hábitat natural: el denso sotobosque de bosques montanos húmedos de altitud, principalmente entre los 2600 y los 3400 m, generalmente asociado con bambú chusquea.
[8] El hemispingo cejirrufo había sido calificado como vulnerable hasta el año 2016, pero actualmente se lo califica como preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); a pesar de su pequeña zona de distribución y su baja población, estimada entre 1500 y 7000 individuos maduros, se considera que su hábitat no se encuentra fragmentado y no sufre serias amenazas.
[1] La especie P. rufosuperciliaris fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidenses Emmet Reid Blake y Peter Hocking en 1974 bajo el nombre científico Hemispingus rufosuperciliaris; su localidad tipo es: « Bosque Huaylaspampa, c. 8400 pies [c. 2560 m], Huánuco, Perú».
[2] El nombre genérico femenino Poospiza es una combinación de las palabras del griego «poas»: hierba, y «σπιζα spiza» que es el nombre común del pinzón vulgar, vocablo comúnmente utilizado en ornitología cuando se crea un nombre de un ave que es parecida a un pinzón; y el nombre de la especie «rufosuperciliaris» se compone de las palabras del latín «rufus»: rufo, rojizo, y «superciliaris»: con ceja, con supercilio.
[9] La presente especie y Poospiza goeringi fueron tradicionalmente incluidas en el género Hemispingus.