Pocitos (Montevideo)

Limita con los barrios Buceo, Parque Batlle, Villa Dolores, Tres Cruces, Cordón y Punta Carretas.

Esta playa toma su nombre de la época en que las lavanderas acudían a ella, aprovechando sus arenas limpias para lavar la ropa, haciendo pozos.

Cada vez más se está transformando en un lugar autónomo del centro de la ciudad, con los servicios comerciales bancarios y profesionales imprescindibles para su funcionamiento.

A comienzos del siglo XIX la zona fue utilizada por lavanderas que hacían pequeños pozos ("pocitos") junto a un cauce de agua dulce que luego fue denominado Arroyo de los Pocitos.

Su terraza se adentraba sobre el Río de la Plata hasta que fue destruida por un temporal en 1923.

Esa tendencia se afirmó en la década de 1950 y continúa hasta el presente.

Arquitectos como Walter Pintos Risso, Luis García Pardo, Raúl Síchero, Gonzalo Vázquez Barrière, Rafael Ruano y otros, llenaron al barrio con modernos edificios.

La parroquia fue erigida por un decreto del arzobispado de Montevideo en 1954, y comenzó a funcionar en la cripta.

[5]​ El edificio se compone de dos niveles: el inferior, destinado a la sinagoga, y el superior, al centro social.

Playa de Pocitos. Sector para el baño femenino, hacia 1900.
Playa Pocitos desde el este, Montevideo, Uruguay.
Rambla de Pocitos en 1954
Museo Naval de Montevideo
Iglesia San Juan Bautista