Historia de los judíos en Uruguay

La historia de los judíos en Uruguay se remonta a la época colonial, sin embargo, la afluencia más importante tuvo lugar a partir de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.[4]​ En años posteriores, diferentes fenómenos conllevaron a que una importante cantidad de judíos uruguayos realizaran la aliá.Cuando la Inquisición fue abolida en 1813, se allanó el camino para que los judíos fueran más aceptados en Uruguay a lo largo del siglo XIX.Con el tiempo, ascendieron en la escala económica, y muchos se convirtieron en propietarios de grandes tiendas o medianas empresas.Sus estatutos, publicados en 1912, apuntaban a ayudar moral y materialmente a los miembros; elevar el nivel cultural de los asociados por medio de conferencias y lecturas adecuadas; crear una biblioteca y una escuela nocturna para adultos; auxiliar a los correligionarios recién llegados al país...[21]​ Un año más tarde se funda la "Bet Hakneset Harishona", primera Kheilá Ashkenazi.[22]​ Dos años más tarde se funda la primera institución sionista del Uruguay, la Doshei Sión.El antisemitismo, la miseria, y el servicio militar prolongado fueron, entre otros, los principales motivos de esta inmigración.Se sabe de judíos llegados por lo menos desde: Siria, Líbano, Turquía, Marruecos, Egipto, Grecia, Persia, Argelia, Túnez, Yemen, Chipre, Malta, Rodas y más.Se calcula que entre 1933 y 1941 cerca de diez mil judíos arribaron al país.[24]​ Asimismo, la colectividad judeo-uruguaya ―hasta entonces estaba agrupada en comunidades en función de su procedencia― se asoció para crear una organización que agrupara y representara políticamente a toda la colectividad, y en 1940 se fundó el Comité Central Israelita del Uruguay.[27]​ Gracias a ello, en Uruguay aumentaron su representación en el mundo profesional, y su avance económico fue ayudado por la creación de préstamos judíos y fondos de asistencia, que se convirtieron en bancos judíos.[28]​ La única víctima uruguaya del Holocausto fue Ana Bálog, una niña nacida en Montevideo e hija de judíos húngaros.[37]​ En Uruguay operan un total de siete distintas organizaciones sionistas juveniles, conocidas como tnuot (tnua en singular).Estas organizaciones tienen el objetivo de educar a la juventud judía sobre judaísmo e Israel.
Tarjeta de salutación para Rosh Hashaná (Año Nuevo Judío), Montevideo , 1932. Inscripción en caracteres hebreos : LeShaná Tová Tikatevu («Para un buen año sean [ustedes] inscriptos»); Montevideo (en yidis ) y el año (expresado en caracteres hebreos).
Mapa que muestra la presencia judía por país, albergando los países de azul más oscuro las comunidades más numerosas.