Poblado calcolítico Venta del Rapa

Localizado durante las prospecciones previas a la construcción de la Autovía del Olivar, sobre él se realizó una excavación arqueológica.

El poblado tiene un foso en la parte más alta que delimita un área de 0,5 ha.

Tanto en su interior como en su exterior se ubican cientos de estructuras excavadas en la base geológica, abarcando 2 ha.

Entre ellas destacan tres tumbas colectivas de inhumación sin ajuar, cuyas dataciones radiocarbónicas fechan su ocupación en el Calcolítico Pleno-Final (2350- 2000 Cal.

En el entorno del poblado destacan los regosoles calcáricos/litosoles y cambisoles cálcicos, suelos normalmente con una calidad media-media baja, con un contenido medio en materia orgánica, moderadamente ácidos y una potencialidad de cultivo media-baja.

Las 704 estructuras restantes (14000 m²) se protegieron mediante geotextil y quedaron soterradas bajo las infraestructuras asociadas a la autovía.

Las características especiales del foso o zanja delimitado, requirieron la realización de 13 sondeos para documentar su sección, estratigrafía y accesos.

Los tipos 3, 6, 7, 8 y 9 se asociarían con otros usos (almacenaje, molienda, despiece, hogares), en su mayoría difíciles de determinar.

Tienen una morfología irregular de tendencia ovalada con los extremos redondeados y, en su mayoría, sección en ‘U’.

Este tipo de estructuras se localiza dentro del foso en su zona occidental, concentrándose en unos 150 m².

Al tipo 5 se adscriben 15 estructuras de morfología irregular y clara tendencia ovalada.

La concentración de las 4 estructuras fuera del foso puede estar determinada por su pésima conservación.

El foso o zanja está excavada en la base geológica, ubicada en la parte más alta del poblado.

Se sitúan a distancias regulares sin excluir que hubiera al menos otro destruido por los antiguos desmontes de la carretera A-316.

Descartada también una función hidráulica, pudo actuar como barrera efectiva y simbólica probablemente delimitando el espacio del grupo.

Entonces, se permitió y favoreció su colmatación e, incluso una vez concluida, se construyeron algunas estructuras sobre su trazado, como ocurre en el Foso 0 del citado Marroquíes Bajos de dimensiones y morfología parecidas pero de cronología más temprana.

En general las fuentes y platos se hicieron con algún tipo de molde vegetal, ya que presentan improntas en la base.

Las herramientas asociadas a tareas agrícolas son 2 azuelas y 1 hacha, todas pulimentadas (15,78 %).

Son fosas excavadas en la base geológica de sección acampanada más o menos acentuada.

El primero descansa sobre la base y presenta restos escasos e indeterminados de fauna.

La estructura funeraria 179D se localiza en la vertiente meridional, a escasos 5 m del foso.

Sobre ella se depositan 19 individuos inhumados, así como restos de, al menos, dos perros.

Los individuos se disponen en posición fetal, normalmente con el cráneo junto a las paredes.

La ocupación del poblado, según los materiales documentados y las muestras datadas, se encuadraría en el Calcolítico Pleno-Final.

Todas las muestras de Venta del Rapa datadas se corresponden con las fases ZAMB 2 (2450-2125 Cal.

Es decir, según los materiales y las dataciones, la fase más antigua del poblado arranca con toda seguridad en torno al 2400-2350 Cal.

Su destrucción parcial, en la ejecución de la antigua carretera, no impidió documentar la extensión casi total del mismo.

Solo se excavó lo que, finalmente, iba a ser afectado por los desmontes del tronco de la autovía.

El foso o zanja sobresale como estructura más emblemática del poblado.

Se basaba exclusivamente en el parentesco, donde lo comunal y lo colectivo tienen una importante función como soporte del esquema de relaciones sociales.

Planta general del poblado calcolítico Venta del Rapa, situando los tipos de estructuras de hábitat respecto al foso (tipo 1) y presentando su morfología y perfiles: 1. Distribución espacial de las estructuras de hábitat tipo 2. En Aː fotografía planta final E.13 incluida en el Tipo 2.
2. Distribución espacial de las estructuras de hábitat tipo 3 y 4. En Bː fotografía planta final E.68 incluida en el Tipo 4.
3. Distribución espacial de las estructuras de hábitat tipo 4. En Cː fotografía con la delimitación inicial de E.141 incluida en el Tipo 2.
Planta general del foso del poblado calcolítico, con la localización de las secciones realizadas.
Tipología de los recipientes cerámicos.
Figura ginecomorfa en arcilla procedente de un nivel postdeposicional de la estructura 13 del poblado calcolítico.
Sepultura E125 del poblado calcolítico con los tres niveles de inhumaciones y el perfil estratigráfico documentado.
Serie de gráficos de probabilidad de las calibraciones de dataciones C 14 de muestras procedentes del poblado calcolítico, donde RR HH significa restos humanos.