Este género fue descrito originalmente en el año 2016 por los zoólogos Hazel Byrne, Anthony B. Rylands, Jeferson C. Carneiro, Jessica W. Lynch Alfaro, Fabricio Bertuol, Maria N. F. da Silva, Mariluce Messias, Colin P. Groves, Russell A. Mittermeier, Izeni Farias, Tomas Hrbek, Horacio Schneider, Iracilda Sampaio y Jean P.
Posteriormente, los linajes de Plecturocebus y Callicebus se distanciaron alopátricamente hace 8,1 Ma.
[3][1][4][5] Anteriormente las especies de Plecturocebus eran incluidas en el género Callicebus, del cual se reconocieron varios grupos de especies o subgéneros según la época.
Como resultado de un análisis genético publicado en el año 2016 por Hazel Byrne, Anthony B. Rylands, Jeferson C. Carneiro, Jessica W. Lynch Alfaro, Fabricio Bertuol, Maria N. F. da Silva, Mariluce Messias, Colin P. Groves, Russell A. Mittermeier, Izeni Farias, Tomas Hrbek, Horacio Schneider, Iracilda Sampaio y Jean P. Boubli, se propuso que el género Callicebus quede limitado únicamente a las especies del grupo de especies Callicebus personatus, endémicas del centro-este de Brasil.
Para los integrantes de los grupos de especies C. donacophilus y C. moloch (incluyendo en este último grupo todas las especies del antiguo grupo C. cupreus) se creó un nuevo género, Plecturocebus; además, para que acoja a los componentes del grupo de especies C. torquatus se constituyó otro nuevo género: Cheracebus.