Sus seis especies habitan selvas en regiones cálidas del norte de Sudamérica y son denominadas comúnmente huicocos, socayos o titís viudos.
Este género fue descrito originalmente en el año 2016 por los zoólogos Hazel Byrne, Anthony B. Rylands, Jeferson C. Carneiro, Jessica W. Lynch Alfaro, Fabricio Bertuol, Maria N. F. da Silva, Mariluce Messias, Colin P. Groves, Russell A. Mittermeier, Izeni Farias, Tomas Hrbek, Horacio Schneider, Iracilda Sampaio y Jean P.
Humboldt se refirió a la especie tipo del género como ‘‘viudita del Orinoco’’, ya que así era como llamaban al primate los misioneros, debido a la coloración de su pelaje, negruzco en general, el que contrasta con una cara pálida, cuello blanco y manos blancas; les recordaba el velo, el pañuelo y los guantes blancos, de una viuda en periodo de duelo.
Como resultado de un análisis genético publicado en el año 2016 por Hazel Byrne, Anthony B. Rylands, Jeferson C. Carneiro, Jessica W. Lynch Alfaro, Fabricio Bertuol, Maria N. F. da Silva, Mariluce Messias, Colin P. Groves, Russell A. Mittermeier, Izeni Farias, Tomas Hrbek, Horacio Schneider, Iracilda Sampaio y Jean P. Boubli, se propuso que el género Callicebus quede limitado únicamente a las especies del grupo de especies Callicebus personatus, endémicas del centro-este de Brasil.
[1] El género Cheracebus se compone de seis especies: Las especies pertenecientes al género Cheracebus habitan en áreas tropicales con selvas húmedas en el norte de Sudamérica, en las cuencas del Amazonas y del Orinoco, desde las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes hasta el río Branco (al norte del río Amazonas) y hasta el río Purús (al sur del río Amazonas).