[3] La plaza toma su nombre actual en honor del triunfo chileno en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.[1] Ese mismo año naufragó junto a la plaza y en la orilla de la playa, en lo que actualmente es la calle Chacabuco, el barco de la Dolores, evento que se repitió más adelante con otros barcos.La gente se reunía en estas últimas cada 18 de septiembre, para ver los fuegos artificiales y las retretas durante las Fiestas Patrias.En 1827, Nathaniel Bogardus[nota 1] instaló cerca de la plaza el primer circo en llegar al país.Entre 1875[1] y 1876, las cuatro estatuas originales fueron trasladadas al Jardín de la Bolsa,[nota 4] para ser reemplazadas por las estatuas actuales que representan las cuatro estaciones del año,[3] y que fueron encargadas a la misma fundición parisina Du Vall D'Osne, pero esta vez por encargo de Echaurren Huidobro.[10] Adicionalmente, durante esta misma época se construyó en la plaza un quiosco o glorieta a techo descubierto, para que la orquesta realizara eventos musicales.[3] En 1885 se volvieron a plantar nuevos árboles, los cuales crecerían rápidamente, y en menos de diez años alcanzarían una gran frondosidad.[3] En 1903, la Plaza Victoria inició un proceso de remodelación que la dejó con un aspecto muy similar al actual.La plaza rediseñada fue inaugurada mediante un acto público, en el cual 80 niños apadrinaron una encina recién plantada, que sería cortada más de un siglo después, el año 2013.La mayor parte de los edificios aledaños sufrieron daños estructurales y debieron ser demolidos.Además se construyó un quiosco moderno, que fue destruido por el terremoto de 1965 y reemplazado rápidamente por el actual.[10] En diciembre de 2016, el recientemente elegido alcalde Jorge Sharp optó por terminar con las millonarias licitaciones usadas los años anteriores para iluminar la plaza durante Navidad.La Plaza Victoria está emplazada en una manzana del Plan de Valparaíso de forma romboidal, casi un rombo, que está delimitado por las calles Arturo Edwards (antigua calle de los Cachos y luego calle del Circo), Chacabuco, Molina (antigua San Agustín) y Plaza Victoria, esta última una sola cuadra, que es la continuación de una misma calle que hacia el oeste (en dirección a Playa Ancha) se denomina Condell (antigua San Juan de Dios) y hacia el este (en dirección a Viña del Mar), Independencia (antigua calle Nueva).[3] Desde sus inicios, la plaza ha estado rodeada no solo por viviendas, sino también por clubes sociales, templos, teatros, cafés, restaurantes, edificios corporativos, cívicos y comerciales.Esta plaza aparece mencionada en un popular vals de 1941 titulado «La joya del Pacífico», donde se describe como un «centro social»:[12]
La Plaza de Orrego en 1834, con el mar al fondo y la casa del
canónigo
José Vicente Orrego a la que se debía su nombre.
La Plaza Victoria antes de iniciarse su proceso de ornato, cuando todavía era una «plaza dura». Posiblemente en los años 1840.