Planificación urbana en países de ideología socialista

La planificación urbana en los países del Bloque Soviético durante la época de la Guerra Fría fue dictada por motivos ideológicos, políticos, sociales y económicos.Los núcleos habitacionales generalmente se desarrollan mediante bloques de viviendas ubicados en entornos abiertos ajardinados.Muchos países de Europa Oriental sufrieron daños físicos durante la Segunda Guerra Mundial y sus economías se encontraban muy deterioradas.Por ejemplo Varsovia, Polonia, prácticamente había sido arrasada por la destrucción planificada y ejecutada por las fuerzas alemanas luego del levantamiento de 1944.Stalingrado había sido destruida en gran parte y solo quedaba un pequeño número de estructuras en pie.En la mayoría de los casos, esta reconstrucción se ejecutó sin planificación urbana por varias razones.En segundo lugar, el poder humano y la experiencia para desarrollar planes urbanos en grandes cantidades no estaban disponibles.Los expertos trabajaron para que la restauración se asemejara al original tanto como fuera posible.No había espacio destinado a áreas de estar y comedor separadas.Este es el caso de Nowa Huta (1949) en Polonia, Dunaújváros (1950) en Hungría y Oneşti (1952), en Rumania (más tarde rebautizada en honor a Gheorghe Gheorghiu-Dej).En las grandes ciudades, se habían construido pocas viviendas nuevas y las unidades existentes estaban superpobladas.Esta tendencia fue seguida inmediatamente por todos los países comunistas de Europa del Este.En la mayoría de las ciudades los nuevos edificios se construyeron en los suburbios, incorporando a la ciudad espacios no urbanizados.El control de las inundaciones también fue una preocupación en las ciudades ubicadas en áreas donde este problema era un riesgo potencial.Por lo tanto, se hizo bastante visible en la URSS la diferencia entre las áreas centrales de las ciudades y los desarrollos urbanos externos.Dada la falta de presupuesto, en muchas regiones la sistematización no se hizo efectiva como plan, bueno o malo, para el desarrollo.Los nuevos edificios debían tener al menos dos pisos de altura, por lo que los campesinos no podían construir casas pequeñas.Los patios se restringieron a 250 m² y las parcelas agrícolas privadas fueron prohibidas dentro de las aldeas.Lo más impactante fue que se arrasaron ocho kilómetros cuadrados en el centro histórico de Bucarest.La campaña de demolición borró muchos monumentos, incluidos 3 monasterios, 20 iglesias, 3 sinagogas, 3 hospitales, 2 teatros y un conocido estadio deportivo art déco.Pocas personas en Pionyang poseen automóviles particulares, por lo que el transporte público es vital para la ciudad.El transporte urbano se completa con una amplia red de tranvías que abarca toda la ciudad.[7]​Estas políticas influyeron significativamente en la planificación urbana de China y al mismo tiempo estaban claramente determinadas por la dirección principal del estado: el desarrollo económico e industrial centralizado.Durante el Primer Plan Quinquenal (1953-58), la nación determinó desarrollar 156 proyectos nacionales estratégicos y 8 ciudades industriales clave.En consecuencia, comenzó un esfuerzo efectivo a nivel nacional para restaurar los planes rectores urbanos.Además, durante este período se establecieron algunos conceptos de áreas mega metropolitanas o conglomerados urbanos.Fase 4 (1985 al presente):El urbanismo contemporáneo en China comunista experimenta una urbanización e industrialización rápidas y sin precedentes.
Zwinger, en Dresde, recuperado a su aspecto original
Hotel Leningrado
Bloques de departamentos en Brașov , Rumania. El área desarrollada en 1970 estaba destinada a los trabajadores de Roman .
Vista de Pionyang , 2007.
Plaza de Tiananmén , diseñada y construida en el marco del plan urbanístico de la capital de China.