Héctor De Benedictis

Los primeros grupos musicales que integró De Benedictis fueron experiencias realizadas mientras cursaba el colegio secundario.

En esa agrupación tocó junto a Charly Pagura, Alberto Callaci, Irene Cervera, Maru Gayol, Rafael Bielsa y Melvin Moore, entre otros que pasaron por ella.

Su actividad profesional continuó con la creación del dúo Canto Simple, junto a la cantante Ethel Koffman.

Tras protagonizar una serie de presentaciones en escenarios de Rosario, Córdoba y Catamarca, entre otras ciudades, en 1978, el dúo obtuvo el premio del Festival pre-Cosquín en su categoría, y el premio Revelación del mismo festival.

En 1979, De Benedictis integró el trío Acalanto junto a Irene Cervera y Charly Pagura, con quienes realizó una gira latinoamericana que incluyó actuaciones en Uruguay, Costa Rica, Ecuador y México.

En este último país el grupo grabó su primer disco de larga duración para el sello Pentagrama.

A su regreso a la Argentina, el grupo se transformó en quinteto y quedó formado por De Benedictis, Charly Pagura, Patricia Larguía, Luis Giavón y Alberto Callaci.

Compuso música para teatro, danzas, publicidad, artes visuales, video y cine de paso reducido.

La particularidad de esta creación radica en que está compuesta por tres discos, con estilos claramente diferenciados, en los que el artista asumió diferentes personalidades para componer e interpretar sus obras.

[2]​ Ha realizado actuaciones en distintas ciudades de Argentina, Uruguay, Brasil, Costa Rica, Colombia, Bolivia y Ecuador.

Recientemente el músico presentó su último trabajo "Sudaca", un disco que cruza la fusión con la electrónica.

Son seis cuadros para decorar una casa sudaca: “Siempre que te digan nunca”, “La luna en Montevideo”, “Navegantes de agua dulce”, “Danza de los camalotes”, “Mis días como extranjero” y “Pañuelos” Sus canciones han sido grabadas o ejecutadas por Juan Carlos Baglietto, Leo Maslíah, Los Trovadores, Jorge Fandermole, Luis Pescetti, Santiago Feliú, Enrique Llopis, Felo, Julio Lacarra, Ethel Koffman, Marcela Passadore, entre otros.

Tras algunos años dónde realizó experiencias con la pintura y la xilografía que influencian su obra actual, pero recién comienza con sus trabajos en el género en los años 80, produciendo fotos para discos y medios de comunicación.

En junio de 2015 la revista Foto DNG, compartió en sus páginas una reseña sobre las muestras y proyectos que realizó en los últimos tiempos.

Una revista que no solo es herramienta de divulgación informativa para todos aquellos profesionales del sector y amantes de la fotografía, sino que también genera y difunde proyectos socioculturales como "Pon una Foto en la Calle" Incursionó en plataformas digitales con, una experiencia innovadora que tuvo como marco exclusivo a las redes sociales.

En la misma tuvo a su cargo los cursos de Información Profesional, Iniciación Musical Expresiva y Guitarra.

El mismo se realizó en cooperación con el Centro para la Formación Internacional (CEFIR) y el apoyo de la Sala Zitarrosa, sobre la ciudad, el espacio público y la cultura como desafío de convivencia e integración.