Petróleo de conflicto

Esta definición, elaborada por la organización Global Witness en 2007, es también utilizada por la ONU y otros organismos internacionales.

El petróleo de conflicto puede referirse tanto petróleo crudo como a derivados como el fueloil y la gasolina, y en ocasiones se incluyen otros hidrocarburos como el gas natural o el metano.

[10]​ La dependencia y la abundancia del petróleo en un territorio correlacionan con el riesgo de guerra, aumentando el riesgo de guerra en los Estados más débiles y reduciéndolo en los más fuertes.

La hipótesis del agravio es que los procesos relacionados con la exploración, extracción y distribución de petróleo pueden crear agravios especialmente graves entre segmentos de la población, motivándolos a rebelarse.

En países con sistemas de gobernanza poco desarrollados, los ingresos petroleros a menudo se distribuyen de manera ineficaz o inequitativa, generando una desigualdad económica y política significativa (real o percibida).

Las dinámicas de los Estados corruptos, a la vez que limitan las capacidades de los Estados para gestionar los efectos medioambientales o el control de las tasas e impuestos generados durante todo el proceso (que por tanto pueden ser dirigidos hacia la perpetuación de los conflictos o hacia el enriquecimiento personal), a la larga limitan las capacidades del Estado y las comunidades locales para formar acuerdos efectivos y legítimos para gestionar disputas y asignar derechos sobre propiedades y recursos.

Por otro lado Colombia es el país más mortífero para líderes y defensores ambientales con al menos 284 asesinados en 2020.

Según un estudio del gobierno, entre 1991 y 1999 ganaron unos 1.500 millones de dólares por rescates por secuestros; muchas víctimas estaban asociadas con la industria petrolera.

Algunas de las principales partes involucradas en las negociaciones son Israel Electric Corporation, Egipto, BP o Eni que buscan convertir el gas natural en gas natural licuado para exportar.

Pese al conflicto y a las violaciones de los acuerdos internacionales que estas concesiones suponen (como el acuerdo de la UE de no participar en acuerdos que se desarrollen en los territorios ocupados por Israel en 1967) algunas empresas extranjeras, incluidas la italiana Eni, la británica BP y Dana Petroleum, una filial de Korea National Oil Corporation, han decidido continuar su participación en este acuerdo.

Hasta ahora se han concedido siete licencias de petróleo y gas en el Sáhara Occidental.

[32]​[33]​ Rusia tiene un bloqueo internacional desde 2014 efectuado por varios Estados y organismos internacionales como la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Suiza debido a la anexión rusa de Crimea y a la invasión rusa de Ucrania.

Es actualmente el país más sancionado del mundo, superando a Irán, aunque la mayoría de esas sanciones se dirigen a individuos, y sólo 2.090 de las 11.327 sanciones se dirigen a entidades, que generalmente son empresas o agencias gubernamentales.

[46]​Además, durante y después del proceso de secesión, las tensiones con el norte siguieron siendo un problema, particularmente en relación con el control de los campos petrolíferos en las zonas fronterizas y el movimiento transfronterizo.

En este contexto tres yacimientos activos de petróleo y gas se encuentran actualmente bajo la autoridad de la coalición árabe, ya que los Emiratos Árabes Unidos ha firmado acuerdos sobre territorios fuera de su jurisdicción, a la vez que fuerzas estadounidenses, británicas y francesas protegen las infraestructuras petrolíferas.