Percnostola arenarum

Las plumas cobertoras de las alas son negras con una fina margen blanca en las puntas.El centro del vientre es demarcado por una mancha blanca; la parte posterior del vientre y las plumas tibiales son de color similar al resto, pero menos intensamente teñidas.Este hábitat está sujeto a intensa actividad humana en una región de rápido crecimiento populacional.Ahora, se esperan los recursos legales y materiales para la efectiva protección del área.También suelen buscar por presas desde una percha en un tronco caído, moviéndose a saltos cortos de unos pocos centímetros y revolviendo hojas en el suelo con el pico buscando por presas ocultas, pero sin usar sus pies para este fin.Se mueven en pareja o en pequeños grupos, separados de bandadas mixtas.[5]​ El canto es un sonoro campanilleo «chu-du-du-dududududududu», que se apaga ligeramente hacia el final.[2]​ La especie P. arenarum fue descrita recién en 2001, por los ornitólogos estadounidenses Morton L. Isler, Phyllis R. Isler, Bret M. Whitney, y el peruano José Álvarez Alonso bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es «Mishana, 03° 55′ S, 73° 29′ W, en el Río Nanay, Departamento de Loreto, Perú, elevación aproximada 100 m».[2]​ El nombre genérico femenino «Percnostola» deriva del griego «perknos»: de color oscuro y «stolē»: vestido, significando «vestido de color oscuro»;[7]​ y el nombre de la especie «arenarum» se refiere a los suelos arenosos cuarzíticos y podsólicos donde se encuentra su hábitat.