Está próximo a Tobar, Villegas, Olmos de la Picaza y Manciles Se ubica en un páramo plano, dedicado en su casi totalidad al cultivo cerealístico, sin apenas árboles.
[4] Cuadrada terciada en banda: roja la inferior, verde la central y azul la superior.
Se dice que Pedro pudiera haber sido enterrado en Pedrosa, pues aparecieron unas lápidas con insignias episcopales.
[11] Entre 1857 y 1930 tuvo agregado al pueblo de Manciles, que primero se fusionó y después, de nuevo, se segregó.
[12] Madoz lo describe a mediados del siglo XIX como un lugar con ayuntamiento, en la provincia, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Burgos, partido judicial de Castrojeriz.
Hay una fuente dentro de la población y varios manantiales en el término.
Iglesia de San Pedro servida por un cura, un medio racionero y un sacristán.
Pedrosa del Páramo tenía dos profesores de instrucción pública (Fernando Gutiérrez y Juan López Díez), un constructor de carros (Evaristo Calzada), un estanquero (Gregorio Romero), molino de harinas (Francisco Sánchez), sastre (Francisco Gutiérrez), dos tejedores (Tomás Calzada y Juan González), venta de vinos (Pedro Martínez) y un zapatero (Alejo Delgado).