Pecio Isabella

Los trabajos llevados a cabo demostraron que tales restos subacuáticos, correspondían a una embarcación de época contemporánea dada las características de ésta.

Todo parecía indicar que se trataba de una embarcación inglesa, posiblemente un “brig”.

El semejante estilo de ambas estatuas, el idéntico mármol blanco, las mismas medidas que la pareja presenta y la semejante composición indican que tanto la Artemis como el Dionysos encontrado en 1961 son obras neoclásicas de un mismo taller.

Una de ellas, representa un Apolo, a la manera del tipo clásico del Apollon Lykeios, posa su diestra en la parte alta de la cabeza mientras que el brazo izquierdo, descansa suavemente sobre una lira; es obra de taller de muy escasa calidad artística e idéntica, como fácilmente puede comprobarse, en su composición y caracteres al Dionysos y a la Artemis halladas anteriormente.

[7]​ En esta ocasión se encontró también un busto femenino de 0,50 m de alto y que representa a una joven en la actitud púdica, que cruza sus brazos sobre el pecho, tratando de ocultar sus senos que han quedado al descubierto.

[10]​ Sin embargo, una serie de hallazgos posteriores han obligado a replantear la imprecisa historia del navío.

Los trabajos llevados a cabo por este equipo en los archivos,[13]​ culminan favorablemente con el descubrimiento de la identidad del navío naufragado: Se sabe que la embarcación (muy parecida al común bergantín) tenía por nombre Isabella, construido en 1852 en Sunderland (puerto cercano a Newcastle).

Busto femenino. Pecio Isabella
Diosa Artemis. Pecio Isabella