Paul Henri Fischer

Su hijo Pierre Marie Henri Fischer (1865-1916), su suegra Louisa Piette (1871-1954), sus nietos Edouard Fischer-Piette (1899-1988) y Paul Fischer (1898-2003) y sus bisnietos Henri Jean Louis (1936) y Danielle (1938) son malacólogos o están relacionado con la malacología o con el Journal de Conchyliogie.

Él se ocupó del niño y le trató como su propio hijo.

Al joven Fischer le gustó estar allí y arreglarlas.

Sus padres, que habían previsto una carrera como comerciante, aceptaron su fuerte vocación y lo enviaron al liceo de Burdeos.

Al año siguiente se casó con Hortense Victorine Massemin (26.02.1864) en París.

[5]​[2]​ Los casi diez años después del fin de su educación trabajó con éxito como médico, pero nunca dejó la malacología.

Por lo contrario, le atraía cada vez más, hasta que se dedicó completamente a ella.

No solamente realizó trabajo de campo, hizo investigaciones y contribuciones teóricas dentro del círculo de los especialistas, también se dedicó a propagar sus conocimientos tanto al mundo científico como al público en general.

Con Crosse tuvo una cooperación muy provechosa y una amistad que duró hasta el final de su vida.

Aunque sufriendo, durante sus últimos meses en 1893, trabajaba con sus colegas en la Mission scientifique au Mexique....

[11]​ Su campo de interés principal fue los invertebrados, tanto vivos como fósiles, sobre todo los moluscos.

Bernadi se retiró a causa de problemas de salud, la revista cambió otra vez el editorial a Joseph Charles Hippolyte Crosse, un conquiliólogo francés.

Pero aparte, en artículos principales del editorial introdujo familias o géneros de moluscos.

Para P. H. Fischer ser editor le permitía publicar sus papeles independientemente; se cuentan 342 memorias de 1856 hasta 1893.

P. H. Fischer contribuyó hasta su muerte por ayudar arreglar una colección de moluscos y por dejar libros para la biblioteca.

Entre 1861-1867 Napoleón III intentó aprovechar las malas circunstancias de México (guerra civil, EE.

UU. bloqueado por la Guerra de Secesión, borrar deudas imposibles) para instalar un régimen controlado.

Dentro de estos planes una expedición científica fue prevista para explorar sistemáticamente el terreno y los recursos.

Cuatro comisiones del Ministère de l'Instruction publique organizaron gente y planes.

[15]​[12]​ En 1873 comenzó con la continuación de Spécies général et iconographie des coquilles vivantes (SGICV).

Louis Charles Kiéner quien había empezado este trabajo era conocido por tardar en realizar tales proyectos.

Proyectado como una actualización del A manual of the Mollusca de S.P.

Al final resultó una obra que tanto sirve bien como libro de texto como manual.

En la segunda parte, las cinco clases cefalópoda, pteropoda, gasterópoda, escafópoda, bivalvia de los moluscos separadamente y en detalle.

Francia equipó dos barcos y envió una expedición encabezada por A. Milne-Edwards, director del MNHN, expediciones con el objetivo de investigar el mundo submarino: 1880, 1881, 1882 viajes con la Travailleur al mar Mediterráneo y Nordeste del Atlántico, y 1883 un crucero con la Talisman en el Atlántico del Norte.

Luego los resultados fueron publicados en un reportaje de múltiples fascículos: Mission scientifique du Cape Horn, 1882-1883.

[12]​[19]​[20]​ En 1865 el explorador francés Alfred Grandidier descubrió al pasar, de su viaje a India, en la isla de la Reunión más que nada al azar la isla Madagascar.

Con el apoyo del MNHN luego se dedicó a su estudio y publicó los resultados en una serie de 30 libros Histoire physique, naturelle et politique de Madagascar.

Las obras principales de P. H. Fischer son catálogos sobre moluscos resumiendo muchos resultados.

Cylindrobulla beauii. "Description d'espèces nouvelles". Journal de conchyliologie. Autor Paul Henri Fischer.
Cylindrobulla beauii. "Description d'espèces nouvelles". Journal de conchyliologie. Autor Paul Henri Fischer.