Idioma rapanui

Austronesia Malayo-polinesio Sulawesi-polinesio MP centro-oriental Oceánico Fiyiano-polinesio Polinesio Oriental El idioma rapanui (autoglotónimo Re'o Rapa Nui o Vānaŋa Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la Isla de Pascua (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano.

Su estructura fonética es típicamente polinesia, con cinco fonemas vocálicos y un número reducido de consonantes.

[3]​ Morfológicamente es muy similar al marquesano, mientras que su fonología es mucho más parecida a la del maorí.

[3]​ La oclusión glotal presente en el inventario fonémico va representada por el signo ortográfico ' (apóstrofo recto) o por medio del saltillo (aunque sin distinguir entre mayúsculas y minúsculas)[n. 1]​ en la escritura.

El sistema de escritura rongo rongo se supone que está compuesto de sílabas y logogramas, es decir, imagen o símbolo que representa un ser, un objeto o una idea, pero no palabras o frases fijas, y según una tradición fue inventado hacia los siglos XII y XIII d. C. Además, se sabe con certeza que el sentido de la escritura es en bustrófedon inverso.

Aunque tane y vahine son términos modernos adoptados del tahitiano y hablado entre las generaciones más jóvenes, los términos propiamente rapanui son: tama roa (masculino); tama hahine (femenino).

Los verbos rapanui tiene una raíz invariable: el tiempo y el aspecto se marcan mediante partículas, como en el resto de lenguas polinesias.

En 1888 la isla fue anexada a Chile y, como consecuencia, la influencia del español chileno aumentó.

Hacia esa fecha, el 76% de los estudiantes hablaba la lengua vernácula; en 1997 este grupo representaba el 23%, y en 2016, solo alcanzaba el 10%.

Aviso de ruta de evacuación en caso de tsunami en idioma español y en rapanui en la isla de Pascua ( Chile ) que se encuentra en la Polinesia , en el continente de Oceanía .