Originalmente la ría de Pasajes era conocida como Puerto o ría de Oiarso, antiguo nombre del valle y del río que desembocan en la misma, que actualmente se llama Oyarzun.El nombre de Pasage (escrito originalmente con g) aparece a finales del siglo XV para referirse a la ría y fue posiblemente un término traído al lugar por los gascones que se asentaron en el lugar durante la Baja Edad Media.Durante siglos se habló localmente (junto al euskera) el idioma gascón,[3] tanto en Pasajes como en la vecina San Sebastián, ya que ambas localidades fueron colonizadas por gentes procedente del sur de Francia.[4] Por ello una de las teorías sobre el origen etimológico del término es que significa simplemente puerto.Oficialmente el municipio se denominó Pasages (todavía se escribía oficialmente con g durante buena parte del siglo XIX) a lo largo de la mayor parte del siglo XIX.[6] En la década de 1980 el municipio volvió a cambiar de forma oficial su nombre y pasó a denominarse Pasaia, tomando, por tanto, únicamente la variante en lengua vasca del topónimo como denominación oficial y excluyendo la forma en español.El municipio está dispuesto en torno a la ría y puerto de Pasajes.La bocana o entrada al puerto es relativamente estrecha, pues no supera los 200 metros.Se encuentra en la parte opuesta de la bocana, en las faldas del monte Ulía con 2781 habitantes (2009).Si queremos ir por ejemplo de San Pedro a San Juan, que se encuentran en las orillas opuestas de la bocana del puerto, existen dos opciones: bien atravesar la estrecha bocana en bote o bordear toda la ría por carretera (7 km).Y finalmente volveríamos a entrar en Pasajes, esta vez en el distrito de San Juan.En 1203, cuando el rey Alfonso VIII crea la villa de Fuenterrabía, la Ría del Pasage queda convertida en frontera entre ambas jurisdicciones.En 1794, durante la guerra de la Convención, Pasajes fue tomada por las tropas francesas, ante cuyo avance huyó la población.Sin embargo, la aldea de San Juan no fue incendiada, por lo que se conserva su patrimonio intacto.En 1805, el rey Carlos IV decreta la reorganización administrativa del puerto de Pasajes.El nuevo barrio fue causa de un largo pleito entre San Sebastián, Alza y Pasajes por su posesión.La economía de Pasajes gira principalmente en torno a la actividad del puerto comercial.Se trata por lo tanto de un puerto relativamente pequeño, pero que tiene un importante peso en la economía guipuzcoana.Muchas asociaciones ecologístas se manifestaron en numerosas ocasiones en contra de la misma, al igual que el consistorio pasaitarra.Los resultados electorales en Pasajes dieron como ganadora a la candidatura del PNV liderada por Iñigo Urkullu, mientras que inmediatamente después se colocó EH Bildu, dirigida por Maddalen Iriarte en territorio guipuzcoano.Esta calle forma por sí sola el casco antiguo de dicha población.Es una larga, tortuosa, estrecha y adoquinada calle que se abre paso entre el viejo muelle del pueblo y las casas de pescadores, que parecen casi colgadas del monte.Los pasadizos, casas señoriales y marineras dotan a esta calle de una atmósfera muy particular, que hace muy recomendable su visita.Presenta similitudes con el casco antiguo de San Juan, aunque tiene un aspecto más moderno debido a la zona "ganada al mar", puesto que hasta los años 60 el mar alcanzaba las fachadas de las casas, del mismo modo que sigue ocurriendo actualmente en San Juan.Las obras de esta iglesia comenzaron en el siglo XVI y finalizaron en 1643 cuando fue abierta al culto.En San Pedro, destaca la iglesia parroquial de San Pedro finalizada en 1774 y que sustituyó a la antigua parroquia, que ocupa el lugar del actual cementerio y cuyos restos son los más antiguos de este barrio.La tradición del remo en Pasajes se remonta a la época en la que los vecinos de San Pedro y San Juan competían entre sí por descargar antes el pescado o dar caza a alguna ballena.Tanto San Juan (CD Koxtape) como Trincherpe han representado a Pasajes en las primeras ediciones de la Liga ACT, una liga semiprofesional que agrupa a las traineras más importantes del Mar Cantábrico, y que tuvo su primera edición en 2003.Hace una década adquirió también bastante notoriedad y obtuvo éxitos otro club de remo, llamado Donibaneko Arraunlariak, que surgió como una escisión de San Juan, pero en la actualidad este club ha desaparecido, reintegrándose sus miembros en el CD Koxtape.En Trincherpe la patrona es la Virgen del Carmen, cuya festividad se celebra el 16 de julio.
Txalupas
(
Chalupas
) en San Pedro. Al fondo, San Juan
Otro fragmento del Atlas de Pedro Texeira, 1634
Vista de Pasajes en la primera mitad del siglo
XIX
Puerto de Pasajes en una ilustración de
Mariano Pedrero
de comienzos del siglo
XX
Pasai Donibane, San Juan, 2018
Vista del puerto de Pasajes. En primer plano San Pedro y a la izquierda San Juan. Las torres que se ven al fondo pertenecen a Rentería y en un segundo plano, por detrás de San Juan, se ve la iglesia de Lezo
Puerto de Pasajes de San Juan, mural realizado por
Daniel Zuloaga
entre 1906 y 1907, durante su estancia en el municipio.
Puerto de Pasajes de San Juan, mural pintado por
Daniel Zuloaga
durante su estancia en el municipio