Partido Social Demócrata (Nicaragua)

Este nuevo Partido inspirado en los más altos intereses patrióticos, principios y valores éticos y los preceptos de la socialdemocracia con gran anhelo de servicio al país, nace como una nueva opción política encabezada por los fundadores; Wilfredo Montalván, Guillermo Potoy Angulo, Ruddy Ybarra Sánchez y Luis Rivas Leiva, así también como cofundadores Fernando (El Negro) Chamorro Rapacciolli, Mario Alfaro Alvarado, Rodrigo Solórzano, Pedro Joaquín Chamorro Barrios, Manuel Matus Sequeira, Carlos Rapacciolli, Adán Morales Hernández, María Francys Blandón, Octavio Escobar López, Gilmore Coe Castro y Lorena Obando Ordeñana, entre otros luchadores anti-somocista, quienes inician una nueva jornada de lucha permanente, frontal y sin tregua por la libertad y la democracia de Nicaragua, posición mantenida durante los 11 años de Dictadura totalitaria.

El Partido Social Demócrata PSD, de Nicaragua, desde que salió a luz pública, fue la primera organización política en denunciar acertadamente con valentía y firmeza la traición del FSLN al pueblo Nicaragüense y el inminente peligro de instaurarse una nueva dictadura en nuestro país.

Este esfuerzo fue creciendo hasta crear junto al Partido Conservador (PC) y el COSEP, la Coordinadora Democrática Nicaragüense (CDN), con el Dr. Arturo Cruz Porras como candidato a la Presidencia de la República en 1984.

El PSD y el Partido Popular Social Cristiano (PPSC) sirvieron como ejes aglutinadores de la oposición al FSLN y en 1989 resurge la coalición Unión Nacional Opositora (UNO, que se había fundado originalmente en 1966) para derrotar en las elecciones del 25 de febrero del año siguiente al presidente Daniel Ortega, quien buscaba su reelección consecutiva.

Estas investigaciones, desencadenaron una persecución contra el contralor Potoy y alcanzaron al partido.

Por si fuera poco el PSD, la Unión Demócrata Cristiana (UDC, fundada en 1992 mediante la fusión del Partido Popular Social Cristiano (PPSC) y el Partido Democrático de Confianza Nacional (PDC) y un grupo de diputados sobornados por el Poder Ejecutivo y que se autollamaron “Grupo de Centro”, decidieron romper con la alianza polarizando aún más a la clase política del país.