La herencia del Partido Liberal existe en la actualidad, representando el color rojo en la bandera de Panamá.
A diferencia del Partido Conservador, cuyo poder político se invisibilizó en la década de 1920; el Partido Liberal mantuvo un peso importante en la política panameña durante el siglo XX, con diferentes denominaciones.
Estas facciones se volvieron finalmente como bloques gobiernistas y opositores dentro del Partido Liberal.
Arias Madrid ganó las elecciones y el PLD logró desplazar al chiarismo.
Adicionalmente, Belisario Porras regresó a la palestra política como candidato propio del Partido Liberal Unido, quien no fue en alianza.
[1] En 1952, el Partido Liberal respaldó a José Antonio Remón Cantera como candidato de la Coalición Patriótica Nacional (CPN), mientras que los chiaristas aglutinados en el Partido Liberal Nacional (PLN) respaldaron a Roberto F. Chiari, resultando en la victoria de Remón Cantera.
El PLN creó una alianza opositora al CPN y Roberto F. Chiari, de tendencia liberal, fue elegido presidente.
En las elecciones de 1984, el Partido Liberal apoyó en la alianza de Nicolás Ardito Barletta, candidato del régimen militar y del Partido Revolucionario Democrático (PRD), mientras que el Molirena apoyó al opositor Arnulfo Arias.
[20] No obstante, una facción disidente fundó el Partido Liberal Auténtico (PLA), con Arnulfo Escalona y Joaquín Fernando Franco, y se unió con el Molirena como parte de la alianza opositora que ganó las elecciones.
[22] No obstante, los resultados fueron anulados por los militares[23] y desencadenó la invasión de Estados Unidos a Panamá en diciembre.