El sistema electoral durante ese tiempo se había se basado en la división de la población en tres colegios electorales con el objeto de garantizar que la representación reflejase la riqueza personal, siendo el tercer colegio en menor el reservado a los votos campesinos.Este sistema se modificó una única vez en todo periodo mencionado, bajo el gobierno de Ion Bratianu del PNL (1883), cuando el número de representantes de los colegios más bajos (correspondientes a la población más humilde) se amplió ligeramente (acción que contribuyó al aumento del respaldo popular al PNL en las décadas siguientes).Los problemas planteados por la rígida estructura política unieron a los sociales y culminaron en la Revuelta Campesina de 1907.[1] Dos meses más tarde, unió sus fuerzas a las del Partido Obrero (Partidul Muncitor), creado en Iași, que agrupaba a figuras como Paul Bujor, Nicolae Costăchescu, Iorgu Iordan, Ioan Borcea, Octav Băncilă y Constantin Ion Parhon.El primer Parlamento realmente representativo se dividió por la reforma agraria, con el PȚ postulando cambios más profundos que los prometidos en 1917.El partido se encontró temporalmente aislado en la política rumana cuando el destacado historiador Nicolae Iorga recordó al destacado miembro del PȚ Constantin Stere su apoyo a los Imperios Centrales durante la guerra, recibiendo el apoyo del resto de partidos a sus críticas.Después había absorbido la mayor parte del Partido Campesino de Besarabia en 1921, grupo que había participado activamente en la efímera República Democrática de Moldavia y cuya fracción opuesta a la unión dirigida por Ion Inculeț ingresó en el PNL en 1923.Sus máximos representantes fueron, entre otros: Ernest Ene, Mihail Ghelmegeanu, Petre Andrei, y Armand Călinescu.
Constantin Stere, destacado teórico del PȚ que frustró la unión con el PNR en 1924.