Alianza Patriótica
[2] Alianza Patriótica surgió como un partido político que pretende liderar, en coalición con otras organizaciones, al movimiento social costarricense contra el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana CAFTA.Al Partido se han integrado figuras políticas como Rolando Araya Monge (quien posteriormente lo dejó), Mariano Figueres Olsen hijo menor de José Figueres Ferrer y quien a futuro sería miembro del gabinete de Luis Guillermo Solís, Manuel Mora Salas hijo de Manuel Mora Valverde, Oscar Campos Chavarría, Célimo Guido Cruz, Guido Vargas entre otros.Según Cachimbal, el PADA nació como un gemelo alajuelense de su partido, el Unión Agrícola Cartaginés.[4] En los otros cantones donde participa (Corredores, Moravia y Orotina) no logra ningún concejal.A la actividad estaban convocados 517 delegados, que representan sindicatos y comités patrióticos de todos el país.[5] No obstante en enero depone su candidatura dándole su apoyo al candidato del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, y suscribiendo un compromiso de realizar un gobierno de unidad nacional que apoye como mínimo diez reformas políticas progresistas.Varias de las coaliciones que tenía a nivel cantonal con el Partido Frente Amplio logran regidores.e) Rechazar cualquier fundamentalismo que anteponga los intereses del lucro y la ganancia por encima de la vida, la paz social, el medio ambiente, el bienestar general y el derecho de todos los costarricenses a ser felices.g) Guiar la lucha por una Costa Rica más próspera basada en la equidad, la diversidad, la igualdad y la solidaridad que constituyen la base de la libertad, justicia y paz social como condición de país democrático.Una democracia genuina, dinámica y participativa, que facilite al pueblo ser el dueño de su destino para designar a los gobernantes en un marco de transparencia e igualdad y constituir una herramienta para discutir todas aquellas decisiones que resultan significativas para la vida del pueblo costarricense.i) Defender el bienestar colectivo y especialmente de aquellos sectores que son más vulnerables.q) El mejoramiento constante es consustancial con el desarrollo educativo, el derecho a la salud, la seguridad humana y el enriquecimiento espiritual.