Parque nacional Xicoténcatl
El parque nacional Xicoténcatl fue creado por una iniciativa del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo en 1935 cuando fue designado Jefe de Departamento Forestal Autónomo[1] tomando como base el Plan Sexenal del Gobierno del General Lázaro Cárdenas, en el que se consideraba que el Gobierno Federal estaba obligado a: "...a conservar aquellos sitios que son de interés general y que reportan beneficios a las regiones donde se encuentran, mejorando sus condiciones naturales para hacerlos más accesibles y atractivos al turismo, como medio de promover el interés de nacionales y extranjeros por las bellezas naturales y sitios históricos que encierra el territorio nacional"[2] De acuerdo con el decreto de creación del parque, los límites son los siguientes: partiendo del punto conocido como Tizatlán y dejando comprendidos todos los monumentos arquitectónicos de este lugar, se sigue con dirección suroeste hasta llegar al lugar conocido como Palacio de Zitlalpopoca; de este punto y con dirección sur, se miden aproximadamente dos kilómetros y medio para seguir de aquí hasta el este franco con una distancia aproximada de 1750 metros; de este punto se camina con dirección noreste hasta llegar al lugar en donde se construyeron los bergantines para la toma de México- Tenochtitlán; finalmente se continúa con rumbo norte noreste hasta llegar a Tizatlán que se tomó como punto de partida.La corriente más importante del parque es el río Zahuapan, que recorre aproximadamente 7 km.En las partes medias de los cerros del parque existe abundante vegetación secundaria de tipo matorral, cuyas especies son: sabino, palo dulce, nopal, mala mujer, tepozán y tlaxistle.Dada la situación del parque que se encuentra dentro de la mancha urbana de la ciudad aún existe fauna silvestre como el conejo (Sylvilagus floridanus), ardilla (Spermophilus mexicanus) y tlacuache (Didelphis marsupialis).[6] Entre las aves se encuentran comúnmente urracas (Quiscalus mexicanus), palomas domésticas (Columba livia) azulejos (Aphelocoma ultramarina), tigrillo (Pheucticus melanocephalus), Cuitlacoche (Toxostoma curvirostre), gorrión común mexicano (Carpodacus mexicanus) y gorrión inglés común (Passer domesticus)[7]