Fue creado en 1992 en el contexto de los Juegos Olímpicos, con un proyecto elaborado por Eduard Bru.
Aquí se construyó la Villa Olímpica de Prensa (obra de Carlos Ferrater), para albergar los periodistas y corresponsales acreditados para los Juegos, así como diversas instalaciones deportivas, como el centro municipal de tenis Vall d'Hebron (obra de Tonet Sunyer), el Campo de Tiro con Arco (Carme Pinós y Enric Miralles) y el Pabellón del Valle de Hebrón (Jordi Garcés y Enric Sòria).
El parque es un espacio heterogéneo que une diversos puntos verdes de la zona, ubicados entre las diferentes instalaciones deportivas construidas para los Juegos.
Se construyó con un diseño de estilo posmoderno, lo que se denota en detalles como el pavimento de goma en algunas zonas, que se hunde al pisarlo como si fuera terreno natural, o la utilización en algunos parajes de césped sintético, de colores tan singulares como el amarillo.
Entre las especies presentes en el parque se hallan: la palmera washingtonia (Washingtonia robusta), el pino blanco (Pinus halepensis), la caña (Arundo donax), el ciprés (Cupressus sempervirens), el eucalipto (Eucalyptus globulus), el pino piñonero (Pinus pinea), el olivo (Olea europaea), el álamo blanco (Populus alba), el chopo (Populus nigra "Italica"), la palmera de Canarias (Phoenix canariensis), la palmera datilera (Phoenix dactylifera), el almez (Celtis australis), la tipuana (Tipuana tipu), la jacaranda (Jacaranda mimosifolia), la adelfa (Nerium oleander), la hiedra (Hedera helix), etc.[2]