Parpadeo (ocular)

La velocidad del parpadeo puede verse afectada por elementos como la fatiga, lesiones en los ojos, los medicamentos y la enfermedad.La tasa del parpadeo se determina por el centro "intermitente", pero también puede verse afectada por estímulos externos.Cuando un humano o animal elige parpadear un solo ojo como una señal a otro en un entorno social (una forma de lenguaje corporal), es conocido como un guiño.Sin embargo, algunos animales (por ejemplo, las tortugas y hámsteres) parpadean los ojos de forma independiente uno del otro.Sin embargo, durante la infancia aumenta la tasa de parpadeo, y en la adolescencia, suele ser equivalente a los adultos.La rama aferente de este reflejo es el nervio trigémino, y la eferente el nervio facial, viajando las aferencias a través del campo medial del tegmento hacia el núcleo espinal trigeminal.La primera rama del trigémino (nervio supraorbitario) es la que se utiliza normalmente en los diferentes protocolos validados internacionalmente, para estudiar la integración neurofisiológica de dicho reflejo.Estructuras suprasegmentales como la corteza cerebral y los ganglios basales o, incluso, el cerebelo, modulan el comportamiento del RP.De cualquier forma, los impulsos neurales alcanzan la protuberancia, al núcleo sensitivo del nervio trigémino.Esta es una respuesta netamente ultranociceptiva y, al parecer, regula la integración entre las motoneuronas alfa y gama a nivel del tallo cerebral; además, sirve como un mecanismo de defensa ante agresiones dolorosas profundas.
Ejemplo de un ojo humano parpadeando.
Las aves, los reptiles y los tiburones parpadean con una membrana nictitante de un lado del ojo al otro.