Park Chung-hee

[1]​ Según mencionó Park en entrevistas posteriores, los antepasados de su familia paterna habían sido miembros de la clase gobernante tradicional (yangban), pero su padre perdió esa condición durante la revolución campesina Donghak.

[9]​ De joven deseaba convertirse en profesor, aunque más tarde cambió esa vocación por el servicio militar.

[10]​ Al terminar la Segunda Guerra Mundial volvió a su país y en 1946 ingresó en la Academia Militar Coreana.

Park fue perseguido por las autoridades surcoreanas por su presunta afiliación a un partido socialista en su juventud, algo que él ha negado.

Para contrarrestarlo, Park estableció un plan quinquenal en 1962 que pretendía favorecer la inversión y establecimiento de grandes conglomerados (chaebol), con el apoyo de las multinacionales estadounidenses, y que convirtió a Corea del Sur en una economía industrializada.

[4]​ El proceso sacó al país de la pobreza y deparó un crecimiento constante hasta los años 1990, conociéndose como «milagro coreano».

[10]​ La ayuda económica estadounidense da lugar a escándalos de corrupción en los Estados Unidos revelados en los años 70: muchos parlamentarios, periodistas, académicos y miembros de la administración estadounidense aceptaban sobornos del régimen surcoreano para aumentar esta ayuda y defender la imagen del régimen surcoreano ante la opinión pública.

Aunque su mandato estaba limitado en teoría a dos legislaturas, el Partido Democrático Republicano consiguió que la Asamblea Nacional aprobase una enmienda para que pudiera presentarse en las elecciones de 1971, con victoria sobre el liberal Kim Dae-jung por un estrecho margen.

[3]​ Al mes siguiente se aprobó la Cuarta República de Corea del Sur con una nueva ley fundamental, la «Constitución Yushin», que le otorgaba plenos poderes.

Sin ningún rival que pudiera hacerle frente, Chung-hee se aseguró la reelección presidencial en 1972 y en 1978.

[3]​ El atentado dejó en punto muerto cualquier conversación de paz con Corea del Norte.

[15]​ La hija del presidente, Park Geun-hye, pasó a ejercer como primera dama en funciones.

[4]​ Un año después, el líder opositor Kim Dae-jung (quien había sufrido un intento de secuestro del KCIA en 1973)[17]​ fue arrestado en Seúl por impulsar un manifiesto contra el gobierno,[17]​ y se desveló que la administración surcoreana había sobornado presuntamente a congresistas estadounidenses para mejorar su imagen internacional.

Al mismo tiempo se produjeron manifestaciones masivas en algunas de las ciudades más pobladas del país, ante lo que muchos consideraban un régimen dictatorial encubierto.

[5]​[6]​ Según la versión oficial de los hechos, Park había criticado a Kim por una supuesta laxitud para sofocar las manifestaciones contra su persona.

[16]​ En la acción participaron otros agentes de la KCIA y hubo un tiroteo que se saldó con cinco víctimas más, entre ellas el guardaespaldas presidencial.

Park Chung-hee en 1957.
Afiche de Chung Hee durante las elecciones de 1963
Desfile del Día de las Fuerzas Armadas con un mosaico en honor a Chung-hee (1973).